Top

A la hora de preparar el equipaje, no sólo hay que pensar en la ropa que hay que meter en la maleta, aunque esa sea la tarea primordial. Es importante tener en mente todos los documentos y artículos que nos pueden hacer falta y que no debemos olvidar en casa si no queremos tener un disgusto. Además debéis llevar esos documentos siempre con vosotros en el equipaje de mano, nunca en la maleta facturada.

En cuanto a la ropa, algo que a nosotros nos lleva de cabeza cada vez que nos vamos de viaje, llevad lo básico y esencial. Por experiencia os decimos que para viajes cortos al final llevamos tanto que nos sobran cosas, y para los viajes largos no hace falta llevar mudas para cada día, se puede recurrir a las lavanderías para ir reutilizando prendas y no llevar exceso de peso (el espacio libre, por cierto, siempre viene bien para ocuparlo de recuerdos).

Otra cosa importante a tener en cuenta es la posibilidad de que se pierda la maleta (por eso os decíamos lo de llevar los documentos con vosotros). Para evitar quedaros sin ropa mientras la recuperáis, nuestro consejo es que si sois dos, dividáis las prendas entre las dos maletas facturadas y así, si pierden una, los dos tenéis ropa. Otra opción es llevar algunas mudas en el equipaje de mano.

Dicho todo esto, aquí va lo que no puede faltar en nuestra maleta:

1· Documentos y fotocopias

Somos de los que revisamos mil veces dentro de la mochila antes de llegar al aeropuerto o a la estación de tren para asegurarnos que llevamos todos los papeles: pasaporte en regla, DNI, visados, y cualquier otro documento oficial que puedan pedir en los controles y aduanas.

Haced siempre fotocopias de todos los documentos y llevadlas en distintos sitios por si los perdéis o tenéis la mala suerte de que os roben los originales. También os aconsejamos llevar copias digitales en el email o en la nube (plataformas tipo Google Drive, iCloud o Dropbox).

Pasaporte y DNI en vigor (validez mínima de 6 meses)
Tarjeta sanitaria (nacional y europea)
Permiso de conducir internacional en vigor (hay que renovarlo cada año)
Póliza del seguro de viaje
Visado o similar

Antonio siempre lleva todos los papeles y las fotocopias en un portadocumentos, que dejamos en la caja fuerte en cuanto llegamos al hotel. Además cada uno lleva su cartera con el documento de identidad, el dinero y las tarjetas de crédito.

2· Tarjetas de crédito

Para los viajes fuera de España, además de nuestras tarjetas bancarias habituales, que utilizamos de reserva, llevamos un par de tarjetas gratuitas que permiten pagar y retirar efectivo de los cajeros sin comisiones. Son las que realmente vamos empleando para ahorrar pagos a veces desorbitados.

Los bancos convencionales cobran comisiones abusivas al utilizar la tarjeta en el extranjero, por eso, nosotros llevamos además la tarjeta Revolut estándar, una tarjeta prepago y gratuita que permite sacar dinero y realizar pagos en comercios de todo el mundo sin comisiones, sólo cobran el cambio de divisa interbancario.

Debéis asociarla a la tarjeta de crédito/débito de vuestro banco para poder ir recargándola. Se puede llevar tanto física como virtual en las plataformas de pago móvil (Google Pay y Apple Pay). Lo que más nos gusta es que se controla fácilmente desde la aplicación y notifica todos los movimientos en tiempo real. Además, permite hacer cambio de moneda directamente en la propia aplicación y así se puede pagar y sacar en la moneda local sin comisiones abusivas.

Permite sacar hasta 200€ al mes (a partir de esa cantidad, se cobra un 2%) y tiene un coste de envío de 5-6€, pero sin comisiones de mantenimiento (a veces nos permiten hacer invitaciones gratuitas, ponéos en contacto con nosotros si la queréis en el correo travelisnotjusttourism@gmail.com).

3· Dinero en efectivo

Además de las tarjetas, nos gusta llevar una pequeña cantidad de dinero en efectivo (tanto euros como moneda local). En algunos países no se permite obtener moneda fuera y no hay más remedio que cambiar en oficinas o bancos locales (como el caso de Cuba o Tanzania).

En los que sí lo permiten (la gran mayoría), nosotros siempre hacemos el cambio de moneda en la web de Ria o en sus oficinas antes del viaje. Suelen tener mejor tipo de cambio que en los bancos o en las oficinas de cambio del país de destino.

4· Botiquín

Llevad un botiquín con lo necesario:

    • Curas de primeros auxilios: tiritas, vendas, apósitos, suero fisiológico, antiséptico.
    • Medicamentos básicos: antibióticos, antiinflamatorios, analgésicos, antihistamínicos, antidiarreicos, suero con electrolitos, corticoides en crema.

No olvidéis contratar un buen seguro de viaje. Nosotros tenemos un seguro de viaje anual con AMA. Además, empresas como Mondo y seguros iati ofrecen buenas opciones y coberturas en seguros de viaje internacional. Muchas tarjetas de crédito y compañías aéreas ofrecen seguros de viaje al comprar el billete de avión (pero las coberturas son menores).

Si viajáis dentro de la Unión Europea, no olvidéis solicitar la Tarjeta Sanitaria Europea. Con ella tendréis cobertura sanitaria en las mismas condiciones que los ciudadanos del país de destino.

Según el destino, informaos y pedid cita en el Centro de Vacunación Internacional de vuestra zona o ciudad sobre las vacunas necesarias para viajar. Suele haber bastante lista de espera por lo que hay que hacerlo con mucho tiempo de antelación para que las vacunas puedan hacer efecto.

5· Guías de viaje

Tampoco podemos olvidar las guías que hemos ido recopilando y consultando, sobre todo la Lonelyplanet y la Trotamundos, a parte de nuestra guía personal donde iremos apuntando todo lo que hacemos día a día, con precios, direcciones, etc.

Antes usábamos las guías de viaje Moleskine para escribir nuestro viaje, pero las han ido dejando de fabricar y han reducido los destinos. Cargamos con un pequeño estuche con lápices de colores, boli, etc. con los que Antonio va dibujando las cosas que vemos.

Nosotros las compramos en Librería Patagonia, en la calle del Hospital 1 de Valencia, que también tienen página web y son majísimos. Si no, siempre podéis optar por comprarlos en este enlace.

6· Adaptador de corriente y regletas

Si el país de destino tiene enchufes diferentes a los españoles, hay que llevar un adaptador (podéis consultar la web enchufes del mundo). Nosotros solemos llevar un par y lo que os recomendamos es que también metáis en la maleta un alargador con varios enchufes para así poder conectar distintos aparatos a la vez en el mismo enchufe sin necesidad de tener un adaptador para cada enchufe.

7· Pocket Wifi o tarjeta SIM

Si nuestra tarifa de datos móviles no incluye el roaming en el país de destino (nosotros tenemos Vodafone y podemos hacer uso de ella sin coste adicional en Europa y EEUU), valoramos si comprar una tarjeta antes de llegar o una vez aterrizamos en el aeropuerto.

Nosotros antes llevábamos un pocket wifi, es en este aparato donde se introduce la tarjeta SIM del país y actua como un router portátil que proporciona internet a nuestros dispositivos sin necesidad de cambiarles las tarjetas españolas. Pero ahora podéis comprar una tarjeta eSIM de Holafly, se recibe vía email y se activa escaneando un código QR sin cambiar la SIM propia y manteniendo el número propio en WhatsApp, disfrutando de la mejor conexión el país.

No olvidéis llevar baterías externas portátiles para los móviles, os salvarán de quedaros tirados en mitad de la nada.

8· Equipo fotográfico

Aparte de la cámara compacta, la réflex o mirrorless y los objetivos, etc., en nuestro equipaje de mano nunca faltan baterías extra para las cámaras, varias tarjetas de memoria, trípodes (uno pequeño y flexible para la cámara compacta, y otro grande y rígido para la réflex/mirrorless).

Según el destino, también metemos la GoPro y el dron Mavic Mini (la última adquisición), con sus respectivos cargadores, baterías extras y accesorios.

8· Bolsas de vacío para ropa

Cuando los viajes son largos y queremos que la ropa ocupe poco espacio, las vamos clasificando por tipo de prenda y luego utilizamos estas bolsas de vacío para ahorrar espacio en la maleta. Aunque a la hora de cerrar es un poco más rollo, vale la pena tenerlo todo más separado y aprovechando el espacio al máximo.

También tenemos un pesamaletas para comprobar el peso antes de llegar al aeropuerto y no llevarnos ninguna sorpresa de última hora con cargos por sobrepeso.

9· Separadores de ropa plegables

En los últimos viajes largos hemos comprado unos organizadores de ropa en los que las prendas van separadas en los diferentes apartados y a la hora de meterlos en la maleta se pliegan para ocupar el mínimo espacio, y al llegar a los alojamientos se pueden desplegar y colgar fácilmente para tener toda la ropa a mano sin desorganizar el equipaje (son muy útiles sobre todo si se lleva mochila como en los safaris).

Los complementamos con estas bolsas separadoras que permiten compartimentar la maleta o la mochila para poder sacar todo cómodamente.

10· Candados TSA

Y llega el momento de cerrar la maleta. Aseguraos de que lleva una cerradura TSA o tenéis candados TSA (esto es esencial sobre todo de cara a viajes a EEUU, donde suelen abrir la maleta para registrarla, y si no lleváis este tipo de cierres, revientan la cerradura o candado y se quedan tan tranquilos).

Cuando la tengáis cerrada, ponedle algún distintivo que os permita reconocerla rápidamente cuando salga por las cintas de equipajes. Nosotros le ponemos dos cintas anchas de colores llamativos, también con cierre TSA, y así las distinguimos a la legua.

Entradas relacionadas

Somos Antonio y Rafa, y cómo a vosotros, nos encanta viajar. Nos hemos decidido a escribirlo aquí para tener ese recuerdo de forma accesible, y para poder facilitar nuestra información a los amigos que nos piden consejo. Esperamos que disfrutéis leyendo el blog como nosotros lo hacemos al escribirlo.

travelisnotjusttourism@gmail.com

Deja un comentario