
La ruta a la Peña del Cambrón no es muy difícil (cuesta más llegar en coche al inicio del recorrido, ya que se circula por caminos y pistas forestales). La peculiaridad de esta mole de piedra, de paredes verticales rodeadas de un mar de pinos, es que la mitad de ella pertenece a la provincia de Jaén y la otra mitad a la de Albacete, encontrando en la altiplanicie dos casetas de vigilancia forestal. Desde arriba tendréis unas vistas espectaculares a la Sierra de Segura en Jaén y los Calares de la Sima y del río Mundo en la provincia de Albacete.
Es un sendero lineal señalizado como PR-A173, de 4,6 km (9,2 km ida y vuelta) y unas dos horas y media o tres horas de duración completa desde el área recreativa de la Dehesa del Oso hasta la cumbre.
Tenéis más información sobre la comarca en la guía de la Sierra de Segura.
Consejos
- El último tramo no tiene muchas sombras por lo que debéis madrugar mucho para evitar las horas centrales del día, sobre todo en verano.
- Llevad comida o un tentempié y agua porque no hay fuentes en el camino, salvo una en el área recreativa de la Dehesa del Oso, al inicio del sendero.
- Necesitaréis calzado muy cómodo sobre todo en la pared de ascenso a la cima, donde puede haber alguna piedra suelta.
- Los días de niebla no es conveniente subir porque es muy complicado seguir las marcas del sendero.

Cómo llegar a la Dehesa del Oso
El inicio del sendero PR-A173 se encuentra en el área recreativa de la Dehesa del Oso, en el término municipal de Siles, en el extremo noreste del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, lindando con la provincia de Albacete.
Saliendo desde Siles (15 km – 35 min)
Desde la carretera A-310, en la travesía de Siles, se debe girar hacia la Avenida de San Roque e inmediatamente tomar el desvío que sale a la derecha del antiguo lavadero de la Fuente del Cascajo, en dirección Cañada del Señor. Esta carretera está asfaltada hasta que acaba el núcleo urbanizado, luego se convierte en un camino de tierra en buenas condiciones.
Continuad por este camino, llamado Hoya de Hervás, cruzando las colas del pantano de Siles hasta el cruce con la carretera de la Dehesa del Oso (a la altura de la aldea de la Cañada del Señor). En este punto girad a la derecha, pasad de largo el cruce a la aldea (sin entrar en ella) y seguir recto por este carril sin tomar ningún desvío. Conducid con precaución y despacio porque hay bastantes baches.
En unos 9-10 kilómetros llegaréis a un prado, unos 150 metros antes del área recreativa la Dehesa del Oso, donde se inicia el sendero y podréis aparcar el coche.


Saliendo desde La Puerta de Segura (28 km – 45 min)
Desde La Puerta de Segura hay que continuar por la carretera A-310 en dirección Siles. A la altura del km 13, coged el desvío por un carril a la izquierda que bordea el pantano de Siles y pasa por las aldeas de La Pendolera y La Cañada del Señor. Seguid el camino sin desviaros durante unos 15 kilómetros hasta el prado de la Dehesa del Oso.
Otra opción es llegar desde Villaverde de Guadalimar, en la provincia de Albacete. Hay que atravesar el pueblo y continuar por la carrera CM-3205 hasta la aldea de El Bellotar (unos 4,2 km). Justo a la entrada, tomad el camino que sale a la izquierda y continuad por él 4 km hasta el Collado de las Lagunillas.

Primer tramo: Dehesa del Oso – Collado de las Lagunillas (1 km – 15 minutos)
El sendero PR-A173 parte del área recreativa de la Dehesa del Oso. El camino asciende con ligera pendiente junto a un pequeño arroyo hasta llegar a un cruce en el que veréis una señal a la derecha que indica la dirección a seguir hasta la Peña del Cambrón (si seguís de frente en este cruce, llegaríais a la aldea de El Bellotar, en Albacete).


Segundo tramo: Collado de las Lagunillas – Collado de Piedra (2,3 km – 35 minutos)
Después de girar a la derecha en el cruce del Collado de las Lagunillas, simplemente hay que seguir la pista forestal durante 2,4 km, bordeando la Peña del Cambrón, hasta llegar al Collado de Piedra y en este punto continuar el sendero, que gira hacia la izquierda.


Tercer tramo: Collado de Piedra – Subida al calar (0,8 km – 15 minutos)
La pista forestal continúa unos cientos de metros hasta acabar a los pies de las paredes del Cambrón, donde se asciende a la cima por una senda pedregosa que va serpenteando. La subida no es muy complicada, pero tened cuidado con las piedras sueltas.


Cuarto tramo: Calar del Cambrón – Caseta de vigilancia, final del sendero (0,5 km – 10 minutos)
Una vez arriba, hay que atravesar la plataforma del calar en dirección oeste hasta llegar a las casetas de vigilancia del lado andaluz. Veréis profundas depresiones provocadas por la erosión del agua de la lluvia y la nieve en invierno (dolinas o torcas), y debéis fijaros bien en las marcas de los hitos, los pinos y las señales que delimitan el parque, porque aquí la senda no está bien definida.
También podéis cruzar hacia el lado oriental para llegar a la caseta del lado manchego (os llevará unos 15 minutos).
Las vistas panorámicas desde el borde de la altiplanicie son impresionantes. Se divisan desde las llanuras manchegas de Ciudad Real y Albacete, hasta Sierra Nevada en Granada en los días claros.
Para volver, sólo hay que hacer el trayecto en el sentido contrario.


Dónde comer
Lo ideal es llevar algún picoteo y tomarlo en la explanada del calar junto a la caseta de vigilancia, con unas vistas inmejorables.
Si decidís comer en restaurante, tenéis algunas opciones en las poblaciones cercanas de Villaverde del Guadalimar y en Siles.
- En Siles, os recomendamos comer en el Restaurante Almoroje, donde el joven chef ofrece una carta con sabrosos platos elaborados con productos de cercanía. Reservad en la terraza con vistas al pantano.
- Si vais a Villaverde de Guadalimar, una buena opción es el Café Bar Nerea, con una agradable terraza a orillas del río Guadalimar, su especialidad es la oreja frita, entre otras muchas raciones.