Cuándo uno se plantea viajar a EEUU, lo primero que sorprende es el tamaño del país, dividido en varios estados que ya de por sí son más grandes que cualquier país de Europa. Todos conocemos sus principales ciudades y la belleza y espectacularidad de sus parques nacionales, sobre todo gracias al cine y la televisión. Tanto si sois de ciudad como de naturaleza, este país no os dejará indiferente.
En esta entrada os dejamos los datos y consejos que creemos que debéis saber antes de ir a Estados Unidos.
Los ciudadanos españoles sólo necesitan acogerse a la exención de visado ESTA para viajar por turismo a Estados Unidos menos de 90 días.
Únicamente se necesita tener el pasaporte electrónico en vigor con una validez superior a 6 meses, rellenar el formulario online y abonar las tasas correspondientes (21$ en 2022).
Cuando es aceptado, a las pocas horas, se recibe la documentación vía email. Tiene una validez de dos años, momento en el que hay que volver a solicitarlo.
Tened muchísima precaución porque hay una gran cantidad de empresas fraudulentas que intentan captar usuarios y cobrar precios desorbitados a modo de comisión, cuando el trámite es sencillísimo de realizar.
Os aconsejamos no caer en la trampa y solicitar el ESTA en la web oficial de la oficina de inmigración, nunca en otros enlaces.
Antes del vuelo, en los mostradores de facturación y en el control de acceso a la puerta de embarque, os harán preguntas personales o relacionadas con el equipaje (profesión, motivo del viaje, si alguien te ha ayudado a hacer el equipaje, si hay algún objeto electrónico dentro de la maleta).
Durante el vuelo, la compañía facilita un formulario de declaración de aduanas (uno por grupo o familia), donde hay que rellenar los datos personales y del vuelo, dirección de alojamiento y si se transportan mercancías de valor o grandes cantidades de dinero. En algunos aeropuertos, como el JFK, hay máquinas al llegar a la terminal para llevar a cabo esta gestión. Hay compañías aéreas que permiten gestionarlo online antes de hacer el check-in.
Una vez en la terminal, suele haber largas colas para el control de aduanas. Hay que armarse de paciencia. La espera puede ser de 30 minutos si vuestro vuelo es el único que ha aterrizado en ese momento, o de varias horas si hay más vuelos en cola.
Los funcionarios suelen ser bastante serios, pero amables, y mientras toman las huellas y fotografías de registro, hacen alguna pregunta del tipo «motivo del viaje», «primera vez en el país», «cuántos días». Con suerte, algunos al ver el pasaporte, las hacen en español.
Debido a las largas esperas, siempre que hagáis escala para ir a Estados Unidos, elegid una ciudad europea (Londres, Frankfurt, Amsterdam, Zurich por ejemplo); y evitad que sea en una aeropuerto estadounidense si no queréis perder el vuelo de conexión, porque os harán pasar obligatoriamente por el control de aduana para cambiar de avión.
Recordad que para viajar a EEUU es necesario llevar los aparatos electrónicos con la batería al máximo por si os piden encenderlos, es un requisito para entrar.
Llevad una maleta con candado TSA (Transportation Security Administration), muy necesario para viajar a EEUU, ya que en el control de aduanas pueden abrir el equipaje y si no tiene este tipo de cierre, romperán sin miramientos los candados normales o las cremalleras para revisar el interior. Si abren la maleta, cuando lleguéis al hotel o a casa, encontraréis dentro un documento explicando que ha sido revisada (a nosotros nos ha pasado en alguna ocasión).
Os recomendamos que tengáis una copia de toda la documentación en papel o digital (guardada en la nube o en vuestros dispositivos) para llevarla siempre con vosotros en caso de pérdida o robo.
Nosotros siempre aconsejamos cambiar la moneda en la web de Ria Money Transfer o en sus oficinas antes de llegar a Estados Unidos (suelen tener mejor tipo de cambio que en los bancos o en las oficinas de cambio del país).
Las tarjetas de crédito están aceptadas en prácticamente todos los restaurantes, tiendas y hoteles y hay cajeros automáticos (ATM) por todas las ciudades, tanto en los bancos como en cualquier tienda o supermercado. Os recomendamos sacar siempre de las ATM de bancos para evitar excesivas comisiones.
En EEUU es obligatorio dejar propina (tips), normalmente entre el 18 y el 20%, según el nivel de satisfacción. Suelen ser muy serviciales y amables, pero si el servicio es pésimo, podéis negaros. Muchas veces ya viene incluida en el ticket, otras tendréis que marcarla vosotros.
No os sorprendáis si el precio final es más alto que el marcado en la etiqueta o en la carta, debéis tener en cuenta que en los precios de las tiendas, supermercados y restaurantes, nunca vienen reflejados los impuestos (TAX), si no que se añaden al final de la compra.
Los bancos convencionales cobran comisiones abusivas al utilizar la tarjeta en el extranjero, por eso, nosotros llevamos además la tarjeta Revolut estándar, una tarjeta prepago y gratuita que permite sacar dinero y realizar pagos en comercios de todo el mundo sin comisiones, sólo cobran el cambio de divisa interbancario.
Debéis asociarla a la tarjeta de crédito/débito de vuestro banco para poder ir recargándola. Se puede llevar tanto física como virtual en las plataformas de pago móvil (Google Pay y Apple Pay). Lo que más nos gusta es que se controla fácilmente desde la aplicación y notifica todos los movimientos en tiempo real. Además, permite hacer cambio de moneda directamente en la propia aplicación y así se puede pagar y sacar en la moneda local sin comisiones abusivas.
Permite sacar hasta 200€ al mes (a partir de esa cantidad, se cobra un 2%) y tiene un coste de envío de 5-6€, pero sin comisiones de mantenimiento (a veces nos permiten hacer invitaciones gratuitas, ponéos en contacto con nosotros si la queréis en el correo travelisnotjusttourism@gmail.com).
Si vuestro operador no os proporciona datos gratuitos, lo ideal es comprar una tarjeta eSIM en Holafly, se solicita online, se recibe vía email y se activa escaneando un código QR sin cambiar la SIM propia, manteniendo el número de teléfono en WhatsApp, disfrutando de la mejor conexión en el país, evitando pagos desorbitados con el roaming y olvidándose de buscar redes wifi.
De todos modos, prácticamente todos los restaurantes, hoteles y lugares de interés ofrecen wifi gratuita.
No olvidéis llevar baterías externas para poder ir cargando el móvil a lo largo del día.
El inglés es el idioma más hablado, seguido del español, aunque no hay ninguno declarado oficial en todo el país (depende de la legislación de cada estado).
En ciudades con gran influencia hispana, como Miami, San Francisco o Nueva York, y en los estados del Suroeste, muchos dependientes y camareros hablan español, incluso los carteles informativos están en ambos idiomas.
Sí que se necesita un nivel más alto en los pueblos más pequeños y en los estados del interior (USA profunda).
Para viajar a Estados Unidos es más que recomendable contratar un seguro sanitario con buenas coberturas (la sanidad allí es carísima), lo ideal es que cubra 180.000 o 200.000$ en gastos sanitarios.
Nosotros tenemos un seguro de viaje anual con AMA. Empresas como Mondo y seguros iati ofrecen buenas opciones y coberturas en seguros de viaje internacional.
Los enchufes de EEUU son de tipo A/B, con doble clavija plana, y funcionan a 120V/60Hz.
Se necesitan adaptadores para los enchufes españoles y nuestro consejo es que llevéis regletas para poder conectar varios dispositivos a la vez con un único adaptador.
1. EEUU es el único país del mundo que sigue empleando el sistema anglosajón de unidades, con la pulgada, el pie, la yarda y la milla para medir la longitud; la pinta y el galón para el volumen; y la onza y la libra para el peso.
2. No olvidéis dejar propina (entre un 15-20%) es prácticamente obligatoria. Normalmente los camareros son muy amables y está pendientes todo el tiempo, pero si no dan buen servicio podéis negaros.
3. Los semáforos para peatones tienen como símbolos un hombrecillo blanco para cruzar y una mano roja para parar.
4. Si alquiláis coche, os sorprenderá el tamaño de sus carreteras y la amplitud de cada carril, normal si pensamos en los enormes tráilers que las surcan. No os asustéis ni enfadéis si os adelantan por la derecha, es muy habitual.
En EEUU lo más habitual es encontrar restaurantes de comida rápida (la famosa fast food) con un montón de cadenas conocidas mundialmente: McDonalds, Burger King, Taco Bell, Wendys. También veréis mucho puestos callejeros con perritos calientes, pretzels, etc. sobre todo en las grandes ciudades, con un olor muy característico.
Cada vez están abriendo locales de comida más sana y saludable (aunque más cara) con buen surtido de sopas y bocadillos. Y por último, no dejéis de visitar algún mercado de productores locales (los famosos farmer markets) donde podréis tomar frutas y elaboraciones de km 0.
Nuestras cadenas preferidas para comer son Hale and Hearty, Pret A Manger y Le Pain Quotidien con sopas, sandwiches y platos ligeros y saludables a buen precio; las hamburguesas económicas de Five Guys y sobre todo las sabrosas de Shake Shack, nuestras favoritas.
Os dejamos nuestras mejores recomendaciones y consejos en cada viaje que hemos realizado a EEUU (San Francisco, Nueva York, Miami, Washington, Boston).
Para dormir en Estados Unidos, tenéis muchas opciones, eso sí no suelen ser nada económicas, sobre todo en grandes ciudades como San Francisco o Nueva York, y además es necesario reservar con mucho tiempo de antelación.
La elección más barata suele ser el típico motel de carretera que ofrece habitaciones sencillas con un desayuno un tanto cutre, pero si lleváis coche, podréis aparcar sin problemas. También existe la posibilidad de reservar un apartamento con empresas como Airbnb o Homestay (pero cuidado porque hemos leído muchas opiniones negativas, sobre todo en Nueva York, de que dejan tirados en el último momento y os quedáis sin alojamiento a la llegada o pocos días antes).
Nosotros siempre reservamos el hotel para EEUU a través de booking.com, nunca hemos tenido ningún problema y la oferta es amplísima, además de no tener que pagar por adelantado y tener cancelación gratuita en la mayoría de alojamientos.
En Nueva York os recomendamos Times Square y la zona de NoMad en Chelsea; en San Francisco, la zona de Union Square; y en Miami, lo mejor es alojarse en South Beach.
Si en vuestra ruta contempláis visitar algún Parque Nacional, debéis saber que en todos se cobra una entrada para poder acceder.
Se pueden pagar de manera individual, pero si hacéis un recorrido por carretera que incluye varios de ellos, es mucho más rentable comprar el pase anual The National Parks and Federal Recreational Lands Annual Pass (o America The Beautiful Annual Pass):
Os dejamos un mapa con todas las ciudades que visitar y rutas interesantes para hacer en Estados Unidos
2 de enero de 2023