¿Quién no ha soñado alguna vez con recorrer Islandia y descubrir paisajes inhóspitos sacados de otro planeta o vivir experiencias únicas? Todo aquel que vaya a esta isla no quedará indiferente. Os lo podemos asegurar después de nuestro viaje de 15 días en Islandia.
Situada en mitad del Atlántico, entre Europa y América del Norte, esta isla es tierra de hielo y fuego, cuna de historias místicas sobre elfos y trolls, repleta de géiseres, fumarolas, pozas termales, cráteres milenarios, campos de lava infinitos, glaciares que acaban en lagos donde navegan icebergs, saltos de agua que se entremezclan con arco iris, auroras boreales que iluminan las oscuras y largas noches de invierno… Esta increíble naturaleza es su principal atractivo.
Os dejamos unos datos prácticos y esperamos que os sean útiles para preparar vuestro próximo viaje a la espectacular Islandia, no os decepcionará.
No se requiere visado para estancias de menos de 90 días si se procede de países de la Unión Europea y de la zona Schengen, EEUU, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Basta con tener un pasaporte o documento de identidad en vigor y con una validez mínima de 6 meses.
Para otros países, visitad la web de inmigración del gobierno de Islandia.
En Islandia es muy común pagar todo con tarjeta, incluso en zonas muy remotas y para compras pequeñas, como un café o el pan. Por tanto, no será muy necesario hacer uso de los ATM, que encontraréis en todas las poblaciones y gasolineras. El requisito indispensable es que sea una tarjeta que funcione con PIN (actualmente la mayoría lo son).
De todos modos os recomendamos llevar algo de dinero en efectivo por si las tarjetas fallan. Nosotros siempre encontramos el mejor cambio de moneda en Ria.
Después de 15 días en Islandia, os podemos asegurar que es un país bastante caro, tanto en el tema de la comida como en el alojamiento, y no digamos el alcohol.
Las propinas no son obligatorias, pero las agradecen, igual que en España.
Como curiosidad, en algunos establecimientos aceptan euros, pero no os confiéis.
Los bancos convencionales cobran comisiones abusivas al utilizar la tarjeta en el extranjero, por eso, nosotros llevamos además la tarjeta Revolut estándar, una tarjeta prepago y gratuita que permite sacar dinero y realizar pagos en comercios de todo el mundo sin comisiones, sólo cobran el cambio de divisa interbancario.
Debéis asociarla a la tarjeta de crédito/débito de vuestro banco para poder ir recargándola. Se puede llevar tanto física como virtual en las plataformas de pago móvil (Google Pay y Apple Pay). Lo que más nos gusta es que se controla fácilmente desde la aplicación y notifica todos los movimientos en tiempo real. Además, permite hacer cambio de moneda directamente en la propia aplicación y así se puede pagar y sacar en la moneda local sin comisiones abusivas.
Permite sacar hasta 200€ al mes (a partir de esa cantidad, se cobra un 2%) y tiene un coste de envío de 5-6€, pero sin comisiones de mantenimiento (a veces nos permiten hacer invitaciones gratuitas, ponéos en contacto con nosotros si la queréis en el correo travelisnotjusttourism@gmail.com).
Islandia es un país para visitar en cualquier época del año. En verano se puede recorrer toda la isla y observar ballenas y frailecillos; mientras que en invierno, aunque la conducción es más complicada, se puede disfrutar del espectáculo que ofrecen las auroras boreales.
Tened en cuenta que el tiempo en Islandia es muy cambiante. Los islandeses tienen un dicho: “si no te gusta el tiempo, espera cinco minutos”. Por ello es muy útil consultar la información actualizada en la web de la agencia meteorológica de Islandia o en su aplicación móvil para programar vuestras rutas (y aún así, hay que esperar cualquier cambio imprevisto). Otra web muy aconsejable es la de Safetravel.is, donde avisan de todas las alertas meteorológicas y peligros en la carretera.
Las temperaturas no son tan extremas como podríamos pensar gracias a las corrientes del Atlántico, pero el intenso viento hace que la sensación térmica sea mucho menor. Siempre es bueno llevar varias capas de ropa, con chaquetas y abrigos impermeables y cortavientos.
Si se dispone de pocos días, lo recomendable es visitar Reikiavik, la península de Snaefellsnes, el Círculo Dorado y el suroeste, donde están las principales atracciones. Hay excursiones de un día que parten de Reikiavik y recorren todos estos lugares.
Si se tiene más tiempo, hay que aprovechar para recorrer toda la isla. En 10 días se puede hacer un recorrido circular por la Ring Road pero sin desviarse mucho de la ruta; en 2 semanas (como hicimos nosotros) da tiempo a recorrer toda la isla visitando penínsulas y zonas alejadas de la ruta circular y descubriendo rincones más remotos y menos masificados. Y con 3 semanas o más, se puede hacer un viajazo conociendo todo el país con calma y explorando alguna isla y las Tierras Altas.
Gracias a la eliminación del roaming en Europa, podremos utilizar el teléfono en las mismas condiciones y con las mismas tarifas que en nuestro país.
La cobertura es amplia (sólo tuvimos algún problema de conexión en zonas más remotas). Además hay redes wifi en la mayoría de hoteles, restaurantes, autobuses y muchas gasolineras.
Si no es vuestro caso, lo ideal es comprar una tarjeta eSIM en Holafly, se solicita online, se recibe vía email y se activa escaneando un código QR sin cambiar la SIM propia, manteniendo el número de teléfono en WhatsApp, disfrutando de la mejor conexión en el país, evitando pagos desorbitados con el roaming y olvidándose de buscar redes wifi.
El idioma oficial es el islandés, de difícil (o imposible) pronunciación. Hay algunas terminaciones que veréis repetidas en algunos nombres y que pueden ser útiles para saber de qué se trata: vík-bahía, foss-cascada, nes-península, vatn-lago, fell-monte, jökull-glaciar, gljúfur-cañon, hraun-campo de lava, vegur-carretera, sandur-llanura, sey-isla, á-río.
Por suerte, también se habla inglés. Aún así, como siempre decimos, conviene aprenderse algunas palabras, ya que serán bien recibidas por los locales.
Aunque podemos recibir asistencia urgente en las mismas condiciones que un islandés al solicitar la Tarjeta Sanitaria Europea, siempre es aconsejable tener un seguro de viaje. Nosotros tenemos contratado un seguro anual con AMA por unos 42€ al año. Además, empresas como Mondo y seguros iati ofrecen buenas opciones y coberturas en seguros de viaje internacional.
No es necesaria ninguna vacunación especial, no hay ninguna enfermedad endémica, y las medidas sanitarias y de higiene son muy elevadas.
No hacen falta adaptadores, los enchufes son de doble clavija redonda a 230V/50Hz, como los de España y el resto de Europa continental.
Nosotros siempre llevamos en la maleta alargadores para poder cargar todos los dispositivos (móviles, cámaras, ordenadores, tablets).
Si alquiláis coche, los más actuales suelen tener conexiones usb, ideales para ir cargando los móviles cuando hay muchos kilómetros de ruta.
1. La calefacción y el agua caliente se consiguen aprovechando la energía geotermal.
2. El agua caliente tiene un fuerte olor a azufre, pero no es tóxica.
3. En Islandia se puede pagar todo con tarjeta, desde un café hasta la tasa de los baños.
4. Hay baños públicos en casetas de madera por muchos sitios turísticos.
La oferta hotelera no es muy amplia en Islandia, por eso debéis reservar con mucha antelación para asegurar el alojamiento, sobre todo en verano. Nosotros casi siempre reservamos a través de booking.com.
Los hoteles son escasos y caros (más de 100€ la noche), y suelen ofrecer habitaciones con baño privado o compartido. Una manera de ahorrar un poco es alojarse en las casas de huéspedes (guesthouses) o granjas familiares que ofrecen habitaciones y desayuno con productos caseros. Otra opción es alquilar una autocaravana o alojarse en un camping (mejor en época estival, si no queréis morir en el intento).
Durante un viaje por carretera en Islandia, lo más cómodo es llevar comida para llevar y comer en áreas recreativas o en el coche (si hace frío o llueve), ya que la oferta de restaurantes, igual que la de alojamientos, es limitada en áreas alejadas de la población, es decir, casi todo el recorrido que hagáis por la isla.
Los precios en Islandia son bastante elevados y la comida en un restaurante puede salir por más de 30€ por cabeza. Por eso algunos optan por meter comida envasada en la maleta (pero cuidado porque legalmente no está permitido llevar embutidos). De todos modos, no os preocupéis, hay varias cadenas de supermercados con descuento que salvarán vuestro bolsillo.
Aunque hay varias empresas de autobuses públicos y privados, sólo suelen operar en temporada de verano y no son nada prácticos si queréis conocer bien la isla. También hay agencias que ofrecen paquetes turísticos con excursiones a los principales puntos de interés.
Pero para nosotros, lo más recomendable es alquilar un coche, si es todoterreno mucho mejor, y recorrer Islandia con total libertad e independencia.
Os dejamos varias entradas con toda la información sobre:
Os dejamos un mapa con todos los puntos de interés, además, en la entrada Qué ver y hacer en Islandia tenéis mucha más información y más mapas en el día a día de nuestro viaje.
6 de febrero de 2021