
Cuando se planifica un viaje a Islandia, primero hay que organizar el recorrido en distintas etapas en función de los días disponibles y las preferencias. Para nosotros, lo más complicado fue buscar un buen alojamiento que no fuera excesivamente caro y se encontrase en el destino final de cada etapa.
Los hoteles son escasos y nada baratos, de media unos 100-150€ la noche, pero el servicio suele ser muy bueno. La mayoría disponen de habitaciones con baño privado y habitaciones con baño compartido, así como desayuno incluido en el precio. Cada vez proliferan más alojamientos de bajo coste, pero en cualquier caso, recomendamos que hagáis la reservar con mucho tiempo de antelación para asegurar un sitio donde dormir, sobre todo en verano. Nosotros casi siempre reservamos a través de booking.com.
Una manera de ahorrar un poco es alojarse en casas de huéspedes (guesthouses) o granjas familiares que ofrecen habitaciones (con baño compartido o privado) y desayuno con productos caseros elaborados por ellos mismos. Una experiencia imprescindible en Islandia.
Otra opción es alquilar una autocaravana y recorrer la isla con total libertad, sin tener que pensar en el alojamiento, o llevar una tienda de campaña y alojarse en cámpings (mejor en época estival, si no queréis morir en el intento).
En esta entrada os dejamos recomendaciones sobre dónde dormir en la isla y nuestros alojamientos durante los 15 días en Islandia.
Visitad también nuestra guía de Islandia, con toda la información que necesitáis para preparar el viaje.
Consejos previos
1. Nosotros casi siempre reservamos en booking.com, hay una buena oferta hotelera y a buenos precios, y muchos con cancelación gratuita.
2. Reservad con mucho tiempo de antelación, sobre todo en temporada alta, ya que la oferta hotelera es escasa y los precios son elevados.
3. Elegid los alojamientos con desayuno incluido y así no tendréis que comer cualquier cosa en el coche, sobre todo en los que estén más alejados de la civilización. Los desayunos están bien, pero son bastante similares y poco variados en casi todos los alojamientos, al menos en nuestra experiencia.
4. Alojaos en alguna granja familiar o guesthouse y disfrutad de la compañía de la gente local y de sus comidas caseras. Sus desayunos suelen ser de mayor calidad y con más cantidad.
5. Si visitáis Islandia en verano y os molesta mucho la luz para dormir, llevaos antifaces para poder conciliar el sueño con el sol de medianoche.

Nuestros alojamientos en Islandia
1ª etapa: Borgarnes
El día de llegada, nuestro vuelo aterrizaba tarde y en lugar de dormir en el aeropuerto, habíamos decidido alquilar el coche nada más bajar del avión y dormir en Borgarnes, para estar más cerca de nuestro itinerario programado para el día siguiente. Es una ciudad pequeña, capital de la región de Vesturland y situada a 60 kilómetros de Reikiavik y 130km del aeropuerto, con gasolinera, supermercado y varios hostales.

2ªetapa:Grundarfjörđur
Nuestro segundo día en Islandia, lo pasamos recorriendo la espectacular península de Snæfellsnes y acabamos la ruta en el pueblo de Grundarfjörđur. Elegimos este destino para poder ver y fotografiar la montaña volcánica de Kirkjufell y las cascadas de Kirkjufellfoss tanto a última hora del día con el sol de medianoche, como en el amanecer, aprovechando las horas con menos turistas.

3ª etapa: Flókalundur
El objetivo de esta etapa era conocer los desconocidos Fiordos del Oeste (Vestfirðir) y, sobre todo, ver fraileciilos en Látrabjarg. Esta zona nos encantó y si volvemos a Islandia le dedicaremos más tiempo. Las carreteras son casi todas de grava, pero hay muchos rincones preciosos y aún nada masificados. Al final de la carretera, en los acantilados de Látrabjarg, os encontraréis con los frailecillos o puffins, unos curiosos y coloridos pájaros que anidan bajo la hierba. Os dejamos una entrada con más información sobre dónde ver frailecillos en Islandia.
Una manera cómoda y rápida de ir desde la península de Snæfellsnes hasta la de Látrabjarg es tomar el ferry de Stykkishólmur a Brjánslækur. Se ahorra mucho tiempo ya que la carretera de conexión no es muy buena. Nuestro consejo es que compréis los billetes con antelación, y no olvidéis pasar por la oficina del puerto antes del viaje para recoger los billetes físicos. Podéis ver los precios y horarios en la web de Seatours y tenéis más información en la entrada sobre el transporte en Islandia.

4ª etapa: Sauđarkrókur
En la siguiente etapa recorrimos la región de Norðurland Vestra, disfrutando casi en soledad de las carreteras entre fiordos por las penínsulas de Vatsnes y Skagi, y conociendo el cañón de Kolugljúfur, el farallón basáltico de Hvítserkur o la colonia de focas a orillas del lago Sigríðarstaðavatn.
5ª etapa: Húsavík
La siguiente parada fue Húsavík, en la región nororiental o Norðurland Eystra, desde donde teníamos contratada una excursión para ver ballenas con North Sailing. Este parada la podríamos haber ahorrado porque al final no pudimos hacer la excursión por el mal tiempo.

6ª etapa: Lago Mývatn
La siguiente parada fue el lago Mývatn, una zona repleta de atractivos en Norðurland Eystra. No os perdáis los pseudocráteres de Skútustaðagígar, las formaciones rocosas volcánicas de Dimmuborgir, las grutas de Stóragjá y Grjótagjá, el cráter Hverfjall, el área geotermal de Hverir, la zona volcánica de Krafla y los baños termales de Mývatn. Si hubiéramos podido prever que no habría excursión para ver ballenas, nos hubiéramos alojado dos noches en esta zona.

7ª etapa: Egilsstađir
La región del este o Austurland es la menos turística y no por ello debéis dejar de recorrerla. Hay muchos pueblos a orillas de los fiordos que merecen una visita como Seyðisfjörður o Borgarfjörður Eystri, este último es otro de los sitios donde ver frailecillos en Islandia.

8ª-9ª etapa: Hof
Tras recorrer todos los fiordos del este, la playa de Stokksnes y la laguna glaciar de Jökulsárlón, acabamos esta etapa en Hof, una aldea con mucho encanto, edificios blancos con tejados rojos, una iglesia cubierta de turba, un pequeño cementerio y rodeada de pastos y ovejas por todas partes.

10ª etapa: Vík í Mýrdal
En esta etapa de la ruta comenzamos a recorrer la región de Suðurland, la más conocida y visitada junto con Reikiavík. Pudimos explorar el cañón de Fjaðrárgljúfur, los extensos campos de lava de Eldhraun, la playa negra de Reynisfjara, los acantilados de Dyrhólaey (otro de los sitios donde ver frailecillos en Islandia), la cascada de Skógafoss y el avión DC-3 estrellado en 1973 en Solheimasandur.

11ª etapa: Hella
Seguimos por la región del sur de camino a Reikiavík, conociendo más rincones espectaculares como las cascadas de Gljúfrabúi y Seljalandsfoss, o la zona geotermal de Reykjadalur, en Hveragerði.

Última etapa: Reikiavík
La ruta circular terminó en la capital, donde se concentra un tercio del total de la población de Islandia (más del 50% si se tiene en cuenta el área metropolitana). Es una ciudad muy tranquila y tiene mucho ambiente, con casas de madera de colores, calles llenas de tiendas de artesanía y decoración, cafeterías con aire hipster, restaurantes donde degustar las especialidades de la isla. Además, desde Reikiavik se pueden hacer excursiones al famoso Circulo Dorado o a la península de Reykjanes.