Top

Tras recorrer Islandia en 15 días, os podemos asegurar que la mejor manera de conocer el país es contratar un coche de alquiler. Conducir en Islandia es muy fácil y seguro y llevar tu propio vehículo da absoluta libertad, imprescindible en un viaje como este, cuyo objetivo es perderse por cualquier rincón de la naturaleza salvaje e inhóspita de Islandia, sin preocuparse por horarios ni depender de nada ni nadie, olvidándose del mundo y disfrutando de todo lo que la tierra del hielo y el fuego nos puede ofrecer. Con vuestro coche, podréis organizar las rutas como queráis para no olvidar ninguna de las cosas que ver y hacer en Islandia.

En esta entrada os dejamos toda la información que necesitáis saber para contratar el coche y sobre la conducción en la isla. Si no os hemos convencido y no queréis alquilar ningún vehículo, tenéis otra entrada donde os explicamos cómo moveros con el transporte público en Islandia.

Visitad también nuestra guía de Islandia, con todo lo que necesitáis para preparar el viaje.

Dónde alquilar un coche en Islandia

Hay muchas agencias de alquiler en el aeropuerto y también en la capital, Reikiavík. Nuestro consejo es que reservéis el coche en las oficinas del aeropuerto el día de llegada y así comenzar la ruta sin tener que depender de traslados a la capital en autobús cargando con el equipaje. Os dejamos una entrada con más información sobre cómo ir del aeropuerto a Reikiavik.

Dentro de la terminal de llegadas encontraréis las oficinas de Avis, Budget, Bílaleiga Akureyar/Europcar y Hertz. El resto de compañías, sobre todo las de bajo coste, tienen su sede en un edificio situado a unos 500 metros.

Los horarios de apertura suelen ser bastante amplios, coordinándose con las llegadas de los vuelos, algunas abren incluso las 24 horas del día.

Las que están alejadas de la terminal, disponen de un servicio de autobús gratuito (llamado yellow bus) que sale frente al edifico del aeropuerto, con una frecuencia de 15 minutos. Hace cinco paradas en las distintas agencias (no os preocupéis, están bien indicadas en carteles, y el conductor suele preguntar cuál es la empresa de alquiler y avisa en cada parada).

Los precios de los coches no suelen ser muy económicos, sobre todo si buscáis en temporada alta. Podéis comparar distintas agencias en rentalcars.com, aunque hay muchas empresas locales que no aparecen en este buscador y tienen buenas ofertas.

Nosotros optamos por una de estas agencias y decidimos alquilar un todoterreno con CarsIceland/Blue Car Rental. No tuvimos ningún problema ni en la recogida ni en la devolución, y eso que la llegada del vuelo se retrasó y llegamos bastante tarde, pero la oficina estaba abierta y el trato fue muy bueno.

Si tenéis que recoger el coche en el aeropuerto de Keflavík, es mejor que salgáis por las puertas que dan al parking 1 y crucéis andando. No son más de 5 minutos hasta la zona donde están las agencias de alquiler. Si no queréis caminar con el equipaje, podéis coger el autobús, que pasa con una frecuencia de 10-15 minutos y hace 5 paradas.

Las agencias de alquiler suelen dar una tarjeta descuento para repostar más barato en algunas gasolineras del país. Además con cada repostaje, en la mayoría de ellas, os darán un café gratis.

Llegar en ferry con coche propio

Existe la posibilidad de llegar a Islandia en barco con coche propio. El ferry Norröna parte de Hirtshals, en Dinamarca, y llega a Seyđisfjörđur, en los fiordos del este. La duración del viaje es de casi tres días y el precio del billete para dos personas con un turismo es de 1200€-1800€ según la temporada. Se ahorra el billete de avión y el alquiler del vehículo, pero la duración del viaje es excesiva y encima hay que llegar a Dinamarca. Para nosotros no es una buena opción salvo para gente que tenga pánico a volar. Podéis consultar los precios y horarios del ferry a Islandia en la web de Smyril Line.

Parada del autobús lanzadera de las oficinas de alquiler de coches

Permiso de conducir

Para conducir fuera de España es obligatorio solicitar el permiso de conducir internacional. La tasa es de unos 10€ y se recoge en las oficinas de la DGT, con una validez de un año (algo importante a tener en cuenta, porque hay que renovarlo anualmente).

El permiso de conducir de los países de la Unión Europea, EEUU, Canadá, Australia y Nueva Zelanda es válido en Islandia, pero se recomienda llevar consigo el carné de conducir internacional, ya que el agente puede exigir el internacional y multar si no lo lleváis encima.

Tipo de vehículo

En este aspecto nosotros no tenemos ninguna duda, sí o sí hay que alquilar un vehículo todoterreno. Aunque la decisión depende por una parte del presupuesto y las preferencias y gustos personales; y por otra, de la época del año, la ruta elegida y las condiciones meteorológicas.

Los vehículos 4×4 son más caros y consumen mucho más, pero son ideales para visitar toda la isla y explorar rincones más recónditos y alejados de los circuitos habituales. A nosotros nos encantan estos vehículos (también os hablamos de nuestra experiencia con ellos en la entrada cómo moverse por las Rocosas Canadienses). Tendréis más seguridad para conducir en condiciones extremas y plena libertad para acceder por cualquier carretera o camino, en muchos de los cuales sólo está permitida la entrada a este tipo de vehículos, las llamadas F-roads. El problema de estas carreteras es que sólo están abiertas en verano (os hablaremos sobre este tema más adelante).

Si no disponéis de mucho tiempo y sólo vais a recorrer Reikiavik y zonas próximas (como el Círculo Dorado, uno de los imprescindibles en Islandia), con un turismo se puede circular sin problemas. Son más económicos y hay más oferta, pero no podréis circular por las carreteras F. Vimos algunos incautos que se metían en ellas con turismos pequeños y las pasaban canutas para salir de allí. No lo hagáis si no queréis tener un disgusto, porque ningún seguro os cubrirá los daños.

Otra opción (la más cara) es contratar una autocaravana o una furgoneta camperizada, la mejor si queréis recorrer Islandia sin tener que buscar alojamiento. Eso sí, sólo es buena idea en verano, coincidiendo con el buen tiempo y la temporada alta. Además, las más baratas no disponen de WC y dependeréis de los cámpings para poder asearos.

Los 14 días de alquiler de un Dacia Duster 4×4 con seguro a todo riesgo completo sin franquicia y conductor extra, nos salió por 1187,21€ con CarsIceland.

Nuestro todoterreno en Snaefellsnes

Contratar seguro / GPS

A la hora de alquilar el coche, es necesario contratar un seguro a todo riesgo completo que tenga las máximas coberturas. Es lo que encarecerá el importe total, pero no lo dudéis. Cubrirá los daños comunes por rayones o pequeños golpes y también por lava, ceniza y, sobre todo, por grava. Esto último es primordial porque circularéis por muchas carreteras de tierra donde hay mucho riesgo de que salte alguna piedra y provoque algún desperfecto en los cristales, los faros o la carrocería.

Tened muy presente que en la isla hace muchísimo viento, sobre todo por el sur, y el daño en las puertas por las ráfagas no suele estar incluido en ningún seguro (os lo advertirán en varias ocasiones y aunque os sorprenda, tened cuidado al abrir las puertas o saldrán volando).

Si disponéis de datos móviles, podréis utilizar sin problemas aplicaciones como Google Maps o Maps.me para guiaros, sin necesidad de que contratéis un navegador GPS con la empresa de alquiler, ya que suelen ser bastante costosos.

El combustible en Islandia

La mayoría de coches son de gasolina (menos contaminante), aunque también los hay de diésel. Tanto la gasolina como el diésel no son nada baratos en Islandia, y ambos tienen un precio similar. Por suerte, como os hemos dicho más arriba, las empresas de alquiler suelen tener convenio con algunas compañías de surtidores y ofrecen una tarjeta descuento para repostar.

Aunque hay bastantes gasolineras por todo el país, se localizan principalmente en las poblaciones más importantes y en toda la zona sur. En la zona norte de la isla, os podéis encontrar tramos en los que no os cruzaréis con nadie y no habrá estaciones de servicio en kilómetros y kilómetros. Por tanto, no os confiéis y llevad el depósito siempre lleno, sobre todo si vais a explorar zonas más remotas, rellenándolo cuando tengáis ocasión.

Hay varias empresas que gestionan las gasolineras islandesas, aunque todas tienen precios bastante parecidos. Es importante que anotéis las gasolineras que hay a lo largo de vuestra ruta. En estos enlaces os dejamos los mapas de localización de las gasolineras N1Olis, Orkan, AtlantsOlia (AO) y gasolineras OB.

La empresa CarsIceland nos dio una llave magnética con la que teníamos un descuento del 3% en todas las gasolineras de las cadenas OB y Olis. Algo es algo, sobre todo teniendo en cuenta los precios de Islandia. Nos vino genial para ahorrar un poco en combustible.

Cómo poner combustible en Islandia:

    • Las estaciones en Islandia son de autoservicio y funcionan con tarjeta de crédito/débito con PIN. En las de la red N1 se puede seleccionar el idioma español.
    • Primero, hay que introducir o aproximar al surtidor la tarjeta descuento que os haya dado vuestra agencia de alquiler (en nuestro caso, una llave magnética) y así se aplicará el descuento.
    • Luego se introduce la tarjeta de débito/crédito directamente en el surtidor.
    • Se marca la cantidad deseada en coronas (ISK) y se extrae la tarjeta. Si no sabéis el importe o queréis llenar el depósito, marcad esa opción.
    • Una vez seleccionado el precio y retirada la tarjeta, se debe rellenar el depósito con gasolina o diésel (no os equivoquéis) y se cuelga la manguera al terminar.
    • No os preocupéis, si el importe que habéis marcado es superior a la cantidad puesta al final, sólo se cargará en la tarjeta el importe gastado realmente.
    • Si habéis seleccionado depósito lleno, se hará una retención de un depósito completo (en torno a 18000 ISK, unos 120€), pero sólo se cobrará la cantidad puesta.
    • Sobre todo si usáis tarjetas como BNext o Revolut, aseguraos que los límites están desbloqueados y hay saldo suficiente para que se haga la retención de un depósito completo (unos 120€), aunque queráis ponerle menos. En caso contrario, os la denegará (a nosotros nos pasó la primera vez que intentamos poner gasolina).
Estación de servicio de Bordarfjördur Eystri

Las carreteras en Islandia

En Islandia no hay autovías ni autopistas (sólo en la periferia de Reikiavik hay algún tramo de doble sentido con una mediana que separa ambos sentidos). No suele haber mucho tráfico, salvo en los alrededores de la capital y la zona sur, y las carreteras principales y secundarias, aunque no son muy anchas y no tienen arcén, están en buen estado.

    • La carretera principal es la famosa Ring Road o R1 (oficialmente Hringvegur). Es una carretera circular de unos 1200 km que rodea toda la isla y comunica las poblaciones y zonas más turísticas. Es amplia, y aunque no tiene arcenes, hay un carril por cada sentido (dos en algunos tramos entre Hveragerdi y Reykjavík). Está asfaltada salvo un pequeño tramo en los fiordos del este de 2-3 kms a la altura de Djúpivogur (a fecha de junio de 2019 ya estaban finalizando un nuevo tramo asfaltado). No esperéis una autovía, es más bien una carretera secundaria, pero está bien conservada y hay poco tráfico. Puede circular por ella cualquier tipo de vehículo y en invierno las máquinas quitanieves la mantienen transitable.

En qué sentido recorrer la R1

La mayoría de turistas recorren la Ring Road en el sentido contrario a las agujas del reloj, ya que no suelen hacer la ruta circular completa y en la zona suroeste se concentran los principales (o más bien, los más conocidos y masificados) puntos turísticos.

Nuestra recomendación, si vais a recorrer toda la isla, es que hagáis el circuito en el sentido de las agujas del reloj, iréis a contracorriente y tendréis menos posibilidades de encontraros con grandes grupos.

    • De la Ring Road salen carreteras menos importantes, algunas de ellas asfaltadas y otras de grava, también de doble sentido pero sin señalización horizontal. Puede circular cualquier vehículo, como en la Ring Road, pero en las de grava, reducid la velocidad cuando os crucéis con otro coche por el riesgo de que salten piedras (por ello es necesario el seguro completo que os cubra estos daños).
    • Highland Roads o F-roads. Las carreteras precedidas con la letra F son exclusivas para los vehículos 4×4 (la F es la inicial de Fjalla, montaña en islandés). Son carreteras de montaña que se adentran hacia el centro de la isla, las llamadas Tierras Altas o Highlands. Permanecen cerradas en otoño, invierno y gran parte de la primavera, abriendo entre finales de mayo y mediados de junio (todo depende de cuándo se considera seguro circular por ellas en función de las condiciones meteorológicas). Hay tramos pavimentados con grava y tierra, pero hay que conducir con mucha precaución porque se pueden atravesar zonas rocosas complicadas e incluso vadear ríos (si os toca cruzar un río, hacedlo por la zona menos profunda para no quedaros atrapados, los seguros no cubren daños por este motivo). Muchos se aventuran con turismos, pero es muy arriesgado (además de ilegal) y el seguro no se responsabiliza de nada. Si vais a circular por ellas, hacedlo con muchísimo cuidado y mejor si tenéis experiencia en este tipo de carreteras.

Entre que la mayoría de carreteras están sin asfaltar y que en Islandia suele llover bastante, imaginad como acabará el coche de barro. Pero no os preocupéis, en muchas gasolineras disponéis de una zona de lavado para coches totalmente gratuita. No suele haber más que una manguera y un cepillo de cerdas blandas para frotar la carrocería, pero viene fenomenal para no ir con el coche hecho un desastre. Estos islandeses lo tienen todo pensado.

Zona de lavado gratuito en un centro comercial de Vik i Myrdal

La velocidad máxima permitida es de 90km/h en las carreteras asfaltadas, 80km/h en las carreteras no asfaltadas y 50km/h en los núcleos urbanos. Respetad estos límites por dos razones, una porque así consumiréis menos combustible y contaminaréis menos; y otra porque suele haber radares móviles con bastante frecuencia y os puede caer una buena multa.

En las carreteras de Islandia, tanto de día como de noche, es obligatorio llevar las luces de cruce encendidas y está prohibido circular fuera de las pistas y carreteras marcadas. No debéis parar en mitad de la carretera para hacer fotos, hacedlo en las zonas habilitadas para ello y así no interrumpiréis la circulación.

Conducid con muchísima precaución. El tiempo es muy cambiante y debéis estar alerta. Además, encontraréis muchos pasos estrechos en la carretera (suelen ser puentes de un solo carril, identificados con la señal Einbreiđ Brú), donde la prioridad la tiene el primero que llega. También hay zonas de cambio de rasante con mala visibilidad (señalizadas como blindhæđ), cambios de carreteras pavimentadas a carreteras con gravilla suelta (señal Malbik Endar) o tramos en los que hay que vadear ríos. Insistimos, conducid con cuidado, aunque en líneas generales, circular por Islandia no es nada complicado.

Estado de las carreteras y previsión del tiempo

Es importante consultar el estado de las carreteras porque, como ya os hemos dicho en otras entradas, el tiempo en Islandia es muy cambiante. En la web de las carreteras de Islandia encontraréis información actualizada que ayudará a programar los trayectos.

También es muy útil consultar la información actualizada en la web de la agencia meteorológica de Islandia o en su aplicación móvil, y aún así, hay que esperar cualquier imprevisto. Por poner un ejemplo, a nosotros nos cayó una nevada a finales de mayo.

Otra web muy aconsejable es la de Safetravel.is, donde avisan de todas las alertas meteorológicas y peligros en la carretera.

Carreteras nevadas entre Húsavik y Myvatn

Peajes y túneles en Islandia

Hay varios túneles en la isla, algunos tan curiosos como los que comunican Siglufjördur y Ólafsfjörður, en la Península de Tröllaskagi al norte del país. Se trata de una par de túneles de un solo sentido y unos 7 km cada uno. Al entrar al túnel se indica qué sentido tiene prioridad y hay algunos ensanches (indicados con la letra M) para que el coche que no tiene la preferencia se aparte y deje paso. A la salida de Ólafsfjörður, hay otro similar de 3,5 km. Entre la oscuridad y la estrechez, son un poco claustrofóbicos.

Otro destacable es el túnel bajo el fiordo de Hvalfjörður, de casi 6 kilómetros de longitud y cuyo punto más profundo se encuentra a 165 metros bajo el nivel del mar. Une las ciudades de Mosfellsbær y Akranes, al norte de Reikiavik.

Sólo hay un peaje en todo el país, en el túnel de la Ring Road a la altura de Akureyri, el Vaðlaheiðargöng. El importe es de 1500 ISK por vehículo y es obligatorio realizar del pago del peaje online 24 horas antes o 3 horas después de haberlo cruzado.

Carretera 579 que discurre entre campos de lava

Precaución con los animales

En Islandia hay riesgo de que se crucen animales, sobre todo domésticos, por ello debéis circular con mucho cuidado. En invierno, puede cruzarse alguna manada de renos, pero los que se cruzarán con muchísimas probabilidades son los rebaños de ovejas, muy abundantes en toda la isla. Aunque son animales domésticos y están acostumbrados al ser humano, son muy asustadizos y se pondrán a correr en todas direcciones cuando os aproximéis con el coche. Andaós con mucho ojo si veis alguna oveja y sus corderos cerca de la cuneta.

Hof

Aparcamiento en Islandia

En la mayoría de lugares que visitéis en Islandia hay habilitados espacios amplios para aparcar el coche. No suele haber problemas para encontrar una plaza, salvo en temporada alta, cuando suelen estar a reventar, por ello os aconsejamos madrugar mucho para pillar sitio.

Casi todos son gratuitos, salvo en las zonas más turísticas y visitadas de las regiones del sur y los alrededores de Reikiavik (como el Parque Nacional de Thingvellir, la cascada Seljalandsfoss o el Parque Nacional de Skaftafell). En los que hay que pagar, encontraréis máquinas automáticas en las que debéis introducir la matrícula del coche y efectuar el pago. Cuidado si no lo hacéis, porque suele haber cámaras de seguridad.

Ya os hemos comentado que está prohibido parar en mitad de la carretera o en el arcén interrumpiendo el paso. Buscad siempre algún ensanche o zona habilitada para apartaros.

Aparcar en Reikiavik

En la capital no hay muchos sitios donde estacionar el coche de manera gratuita, y los que hay, o están ocupados o muy alejados. El centro de Reikiavik está dividido en distintas zonas, identificadas por un número y un color en postes o farolas, y cada una con sus tarifas. Fuera de estas zonas, el aparcamiento es gratuito.

Estacionar en la zona roja y rosa (P1), la más céntrica, cuesta 370 ISK por hora de 9:00 a 18:00 de lunes a viernes y de 10:00 a 16:00 los sábados.

En las zonas azul (P2), verde (P3) y naranja (P4), menos céntricas, la tarifa es de 190 ISK. En la zona P3 el precio baja a 55 ISK a partir de la 3ª hora. El horario de P2 y P3 es el mismo que la zona P1, pero en la P4 sólo hay que pagar de 8:00 a 16:00 entre semana.

Para efectuar el pago hay que dirigirse a los parquímetros donde hay que poner la matrícula del coche y luego introducir el efectivo o la tarjeta.

También hay aparcamientos de varios niveles repartidos por el centro con un horario amplio de 7:00 a 0:00. En esta web podéis ver el número de plazas libres en cada uno de ellos, la localización y los precios (en torno a 150-240 ISK la hora). Además, suelen ofrecer tarifas para larga estancia.

Lo ideal es reservar un alojamiento en la ciudad que os facilite una plaza de aparcamiento y evitar así quebraderos de cabeza (nosotros teníamos plaza en el Hotel Frón por un cargo extra).

Nuestras conclusiones

  • Es más que recomendable ir a Islandia con un seguro de viajes y, a parte, contratar un seguro en la agencia de alquiler con las máximas coberturas, incluyendo los daños por lava, ceniza y grava.
  • El combustible en Islandia es más caro que en el resto de Europa, sin diferencias significativas entre la gasolina y el diésel.
  • Llevad siempre el depósito lleno para no quedaros tirados, ya que puede haber tramos muy largos sin ninguna gasolinera.
  • Las gasolineras son de autoservicio y para pagar en ellas debéis llevar tarjetas de débito o crédito con PIN.
  • Las unidades de medida (volumen, distancia, velocidad) están en el sistema métrico decimal (litros, kilómetros, km/hora).
  • Respetad el límite de velocidad porque es fácil recibir una multa en algún control policial, además de que contaminaréis y consumiréis menos.
  • Extremad la precaución en los pasos estrechos de un solo carril, en los frecuentes cambios de rasante (señalizados como Blindhæđ) y cuando os crucéis con animales, sobre todo rebaños de ovejas.

Entradas relacionadas

Somos Antonio y Rafa, y cómo a vosotros, nos encanta viajar. Nos hemos decidido a escribirlo aquí para tener ese recuerdo de forma accesible, y para poder facilitar nuestra información a los amigos que nos piden consejo. Esperamos que disfrutéis leyendo el blog como nosotros lo hacemos al escribirlo.

travelisnotjusttourism@gmail.com

Deja un comentario