Top

A la hora de preparar un viaje de 15 días a Islandia, es importante que tengáis en cuenta varios consejos y una serie de curiosidades del país. En esta entrada os los iremos contando todos, aunque os dejamos toda la información que debéis saber antes de viajar a esta increíble isla en la guía de Islandia.

Antes de viajar

  • No olvidéis el pasaporte o documento de identidad en vigor y con una validez mínima de 6 meses.
  • Sin embargo, en Islandia se puede pagar todo con tarjeta, desde un café a una chocolatina en una máquina de venta automática, incluso las tasas de los baños públicos. Llevad tarjetas gratuitas sin comisiones, nosotros utilizamos Revolut.
  • No es necesaria ninguna vacunación especial.
  • Si no tenéis roaming gratuito, podéis comprar una eSIM de Holafly para viajar a Europa. Se solicita online, se recibe vía email y se activa escaneando un código QR sin cambiar la SIM propia). Ofrece datos ilimitados y el precio dependerá del periodo de tiempo seleccionado.

Reservas anticipadas

  • Para recorrer toda la isla con total libertad, es imprescindible alquilar un coche.

No olvidéis contratar un seguro con las máximas coberturas, sobre todo que incluya los daños por grava, ya que circularéis por muchas carreteras de tierra.

En la isla hace muchísimo viento, sobre todo por el sur, y el daño en las puertas por las ráfagas no suele estar incluido en ningún seguro (os lo advertirán en varias ocasiones y aunque os sorprenda, tened cuidado al abrir las puertas o saldrán volando).

  • En Islandia son muy típicos los baños en aguas termales. Si queréis tener la experiencia de meteros en una laguna termal de aguas azules ricas en sílice, os recomendamos reservar en Blue Lagoon desde 5990 ISK (37€).

Blue Lagoon es una visita imprescindible aunque cada vez está más masificada, por ello, os aconsejamos que vayáis a primera hora (7-8 de la mañana).

El precio es bastante elevado. Si vuestro presupuesto es más ajustado y vais a dar la vuelta a la isla, visitad mejor los baños de Myvatn, algo más económicos y mucho más tranquilos.

No olvidéis el bañador.

  • Si vais desde octubre a marzo, podréis disfrutar de las auroras boreales por libre o con excursiones contratadas. Reservad con tiempo en alguna agencia local. Nosotros fuimos en verano, pero podéis leer nuestros consejos sobre cómo cazar auroras boreales en nuestro viaje a Tromsø.

Aquí tenéis información sobre la previsión diaria de auroras boreales y las posibilidades de verlas.

  • Otras actividades para las que se recomienda hacer reserva anticipada son las visitas a las curiosas cuevas de hielo en invierno, las caminatas con crampones sobre un glaciar o las excursiones para ver frailecillos. Podéis reservar más aventuras en Islandia desde esta web.
  • Aunque la mayoría de visitas será a sitios naturales que no requieren entrada ni reserva, os recomendamos encarecidamente madrugar todo lo que podáis para verlos con más calma, sobre todo para los puntos más turísticos de la zona suroeste y, aún más, si vais en temporada alta. Tened en cuenta que los aparcamientos son limitados.
Skógafoss al amanecer

Imprescindibles en la maleta

  • Los enchufes son de doble clavija redonda a 230V/50Hz, como los de España, por tanto, no se necesitan adaptadores.
  • No olvidéis el protector solar si vais en verano, hay muchas horas de luz y debéis estar protegidos, además los rayos del sol inciden con más fuerza en zonas de altitud y reflejan si hay nieve o hielo.
  • Aunque vayáis en verano, debéis vestir con varias capas. Meted ropa térmica, impermeable y, sobre todo, cortavientos.

En Islandia hay un dicho: «Si no te gusta el tiempo, espera cinco minutos«. Y es que el tiempo en la isla es muy cambiante, tan pronto hace un sol radiante, como frío invernal con ráfagas de viento; o de repente se pone a llover, pudiendo caer una nevada con ventisca, incluso en primavera. Podéis consultar la información actualizada en la web de la agencia meteorológica de Islandia o en su aplicación móvil para programar las rutas. Otra web muy aconsejable es la de Safetravel.is, donde avisan de todas las alertas meteorológicas y peligros en la carretera.

  • En invierno, os vendrán genial las bolsas autocalentadoras de manos y pies que ayudan a mantener la temperatura corporal en condiciones extremas.
  • Es útil llevar un botiquín con lo esencial para hacer curas de primeros auxilios (tiritas, vendas, apósitos, suero fisiológico, antiséptico) y medicamentos básicos (antibióticos, antiinflamatorios, analgésicos, antihistamínicos, corticoides en crema).
  • Comprad en casa algo de embutido envasado al vacío y sopas o pasta de sobre para ahorrar los primeros días.

Aunque hay una ley que prohíbe llevar carne cruda como jamón o embutidos, no suelen poner problemas en la aduana.

  • Para las comidas al aire libre, coged cubiertos de acampada, cantimploras para el agua y botellas térmicas para llevar agua caliente que utilizaréis para las sopas y pasta de sobre (en la mayoría de alojamientos hay hervidores de agua para rellenarlos).
  • No os dejéis los prismáticos en casa si queréis ver fauna salvaje como ballenas, focas y frailecillos.

Os dejamos una entrada con todos los imprescindibles en nuestra maleta para cualquier viaje.

Agua y comida

  • El agua del grifo es potable y de muy buena calidad. No es necesario comprar agua embotellada. Llevad botellas o cantimploras y llenadlas cada día. Si hace frío, dejadlas en la ventana por la noche y estarán frescas por la mañana.
  • Si queréis un extra de energía para las caminatas, no dejéis de probar el famoso skyr, queso fresco desnatado muy sabroso y saciante por su alto contenido en proteínas. Lo encontraréis por toda la isla y de muchos sabores.
  • Os aconsejamos hacer compras de comida para llevar en el coche durante la ruta por Islandia, ya que sólo encontraréis restaurantes (y nada baratos) en las escasas poblaciones que atravesaréis. Nosotros siempre llevábamos pan, embutidos, queso, fruta, skyr y pasta deshidratada de bote.

Los supermercados de las cadenas Netto (manzana azul) y Bónus (cerdito rosa sobre fondo amarillo) permiten ahorrar bastante. Os dejamos más información en la entrada qué comer en Islandia.

  • Tampoco es fácil encontrar áreas de descanso donde poder sentaros a comer y os tocará hacerlo dentro del coche (y más si fuera llueve, hace frío o, con más probabilidad, viento).
  • El perrito caliente es la comida callejera por excelencia en Reikiavik, y sorprendentemente es el plato nacional.

Nunca salgáis sin agua, comida y ropa de abrigo en el coche, por lo que pueda pasar.

Curiosidades de Islandia

  • En Islandia, la calefacción y el agua caliente se consiguen aprovechando la energía geotermal. Veréis que se dejan las ventanas abiertas de noche para respirar aire reciclado y no empañar los cristales.
  • El agua caliente tiene un fuerte olor a azufre, pero tranquilos, la piel no huele al ducharse y se queda muy suave e hidratada. Esto ocurre en toda la isla salvo en la “cold area” en la zona de grandes glaciares del sur.
  • Hay baños públicos en casetas de madera por muchos sitios turísticos y áreas de descanso, algunas son de pago y están bien equipadas y limpias, otras son un poco rudimentarias y están más sucias.
  • Como ya hemos comentado, en Islandia se puede pagar todo, absolutamente todo, con tarjeta.
  • La cultura escandinava es muy rica en leyendas e historias mitológicas. Los islandeses creen en personajes místicos y mágicos, como los trolls y los elfos. Veréis esculturas con piedras decoradas, casetas de madera, etc. que rinden culto a estos personajes. Ni se os ocurra tirar una piedra, podría ser la casa de un elfo. Incluso se han llegado a paralizar obras en lugares donde podrían vivir estos seres sólo por el hecho de no molestarles. También veréis muchos farallones de basalto en la orilla que según cuentan las leyendas, son trolls convertidos en piedra al ser sorprendidos por la luz del sol.
  • En el país no encontraréis ningún establecimiento de McDonald’s. La cadena cerró los restaurantes que tenía en Islandia tras la crisis de 2009 y no han vuelto a abrir.
  • Islandia está considerado uno de los países más seguros del mundo, tanto es así que la policía no lleva armas de fuego (salvo en el aeropuerto internacional de Keflavík).

Entradas relacionadas

Somos Antonio y Rafa, y cómo a vosotros, nos encanta viajar. Nos hemos decidido a escribirlo aquí para tener ese recuerdo de forma accesible, y para poder facilitar nuestra información a los amigos que nos piden consejo. Esperamos que disfrutéis leyendo el blog como nosotros lo hacemos al escribirlo.

travelisnotjusttourism@gmail.com

Deja un comentario