
¿Quién no ha soñado alguna vez con disfrutar de este espectáculo tan mágico de la naturaleza? Nosotros tuvimos la suerte de cazar auroras boreales todos los días durante nuestro viaje a Tromsø (Noruega), pero no siempre es tan fácil encontrarse con ellas. Se deben dar una serie de circunstancias concretas para que empiece la danza de las luces del norte.
En esta entrada os dejamos toda la información que necesitáis saber para poder ver este curioso fenómeno con las mayores garantías posibles.
Por qué se producen las auroras boreales
Las auroras polares se producen cuando las partículas de los vientos provocados por las tormentas solares entran en contacto con el campo electromagnético terrestre.
La energía se va acumulando en los polos y cuando ya no es capaz de almacenarse, se libera como radiación electromagnética que da lugar al fenómeno de luz y movimiento (aurora boreal en el norte y austral en el sur).
Suele desplazarse de este a oeste y presentar distintas tonalidades según los átomos o moléculas que se estimulan. Así, el oxígeno es el responsable del color verde-amarillento predominante y el nitrógeno, del color rojo-púrpura.
En la práctica, las principales condiciones que deben darse para que haya una aurora boreal son:
- Tormentas solares
- Cielos despejados
- Oscuridad
Aunque el fenómeno tenga su explicación científica, no dejar de parecer algo mágico y místico que ha cautivado a todas las civilizaciones.

Dónde ver auroras boreales
Para poder disfrutar de este espectáculo no hay más remedio que viajar a algún punto dentro del Círculo Polar Ártico.
- Noruega. Nosotros elegimos Tromsø, considerado uno de los mejores puntos de partida para cazar auroras, y damos fe según nuestra propia experiencia. Pudimos disfrutar de las luces del norte todos los días, incluso dentro de la propia ciudad. También son una buena elección las islas Svalvard, situadas mucho más al norte que Tromsø; las islas Lofoten o Cabo Norte.
- Islandia. Otro de los destinos preferidos. Además de la facilidad de llegar a ella, es posible ver auroras boreales desde la ciudad de Reikiavik, aunque lo ideal es contratar alguna excursión para observarlas sin contaminación lumínica (aquí tenéis nuestro viaje de 15 días por Islandia).
- Suecia. Será necesario viajar a la Laponia sueca, a ciudades como Kiruna, Luleå o el Parque Natural de Abisk (donde se encuentra la estación de observación Aurora Sky Station).
- Finlandia. En la laponia finlandesa, hay muchos alojamientos que ofrecen iglús transparentes para disfrutar de las auroras, sobre todo en Levi y en el lago Inari.
- Alaska. Debéis alojaros en Fairbanks o Anchorage, desde donde se organizan excursiones.
- Canadá. En los territorios del Noroeste, sobre todo en Yellownife (considerada la capital canadiense de las auroras boreales), o en el territorio del Yukón, en la ciudad de Whitehorse. También son buenas opciones el lago Muncho, en Columbia Británica, o el Fuerte McMurray, en la provincia de Alberta. No os perdáis nuestro viaje por las Rocosas Canadienses.

Cuándo es la mejor época
Aunque este fenómeno se produce durante todo el año, los meses de septiembre a marzo son los mejores para cazar auroras boreales, habiendo muchas más probabilidades durante el invierno ya que hay más horas de oscuridad, sobre todo durante la noche polar, periodo variable de tiempo en el que el sol no hace acto de presencia en ningún momento del día (Tromsø vive inmersa en la noche polar desde mediados de noviembre a finales de enero). Nosotros hicimos coincidir nuestro viaje a Tromsø en esta época para tener más posibilidades, y no nos equivocamos.
La actividad suele ser mayor desde las 19:00h hasta la 1:00h y hay aplicaciones móviles y webs que informan de las predicciones en tiempo real. Nosotros utilizábamos NorwayLights, Northern Light Aurora Forecast, My Aurora Forecast & Alerts y Aurora Forecast, y las mirábamos antes de salir para no arriesgarnos (el pronóstico más allá de 24 horas no es fiable).
Durante esta época, si los cielos están despejados y hay gran actividad solar, es posible disfrutar de las luces del norte incluso en zonas muy iluminadas (como nos pasó a nosotros el último día paseando por el centro de Tromsø).
En la oficina de información turística facilitan un mapa con lugares de fácil acceso desde el centro en los que observar las auroras: los mejores son el lago Prestvannet, la playa Telegrafbukta y la montaña Storsteinen (subiendo con el teleférico Fjellheisen). Aunque lo ideal es alejarse de zonas urbanas o con mucha iluminación para disfrutarlas mucho mejor.
Contratar una excursión
Nosotros recomendamos contratar una excursión con alguna agencia (hay multitud en Tromsø), ya que tienen una amplia experiencia buscando cada noche los mejores lugares para disfrutar de las auroras. Además, suelen comunicarse entre ellas y con el servicio de meteorología para tener las predicciones actualizadas y cambiar de localización si es necesario, siempre intentando asegurar la mejor experiencia.
Por regla general, son muy honestos y si el día de la excursión no hay buenos pronósticos, dan la opción de salir otro día o de devolver el dinero.
Se puede elegir entre una excursión en autobús en grupo numeroso (más económica) o un tour semiprivado en todoterreno (un poco más caro pero más personal).
Suelen dar galletas, chocolate caliente y sopa, ya que la excursión dura varias horas, y encienden hogueras para combatir el intenso frío. Algunas también alquilan trípodes y ropa de abrigo (preparaos para pasar mucho, mucho frío, pero la experiencia compensa con creces).
Nosotros hicimos el tour para ver las auroras en todoterreno con Greenlander y no podemos estar más satisfechos, además de disfrutar de una impresionante aurora boreal con un grupo reducido, Markus, el guía y conductor, nos enseñó cómo fotografiarlas.

Cómo fotografiar una aurora boreal
Fotografiar este fenómeno no es tarea fácil. Es fundamental llevar trípode sí o sí y una cámara con modo manual, para poder configurar la apertura de diafragma, el ISO y el tiempo de exposición. Lo ideal es llevar una cámara réflex, pero algunas compactas permiten modificar estos parámetros.
También es necesario llevar la batería completamente cargada, baterías extra y tarjetas de memoria de sobra. En temperaturas tan extremas, la cámara no se estropea, tranquilos, pero funciona más ralentizada y además, la batería se agota mucho más rápido.
Configuración de la cámara
- Tiempo de exposición largo. Dependiendo del momento podéis necesitar entre 8 y 30 segundos o más, pero con auroras de intensidad alta, pocos segundos son más que suficientes.
- Apertura del diafragma (f). Necesitaréis la máxima apertura, si no es suficiente tendréis que subir el ISO.
- ISO. Mantened el ISO lo más bajo posible, pero lo normal es que tengáis que subirlo por encima de los 400.
- Balance de blancos. Si disparáis en RAW dejadlo en automático, si no, poned temperaturas frías.
- Distancia focal. Configurad el anillo a la hiperfocal si sabéis hacerlo o, en su defecto, al infinito. Nosotros utilizamos la app PhotoPills para establecer la hiperfocal.
- Objetivo. Lo ideal es que utilicéis un objetivo gran angular muy luminoso.
- Encuadre. Hay que buscar un elemento que le dé sentido y perspectiva a la foto, por ejemplo, un árbol o una casa.
- Disparador remoto. Si podéis, llevad una disparador remoto inalámbrico, ya que los de cable necesitan que quitéis los tapones que cubren el conector de tu cámara y la humedad y el frío pueden entrar en ella. Si no tenéis disparador, configurad el disparo retardado a 2 segundos para evitar trepidaciones en la fotografía.
Ahora que ya tenéis configurada la cámara, tendréis que decidir el encuadre y disparar varias veces para modificar el ISO y el tiempo de exposición hasta obtener los mejores resultados. Cuando empieza el espectáculo, tendréis que ir modificando los parámetros, ya que la velocidad y la intensidad de la aurora va variando conforme evoluciona.
Además os aconsejamos que llevéis una luz frontal roja para poder ver sin deslumbrar, calentadores de manos y pies y ropa adecuada (os detallamos más adelante como abrigaros).
Recordad que el frío extremo al que vais a exponer vuestra cámara puede formar pequeños cristales de hielo que al calentarse crean humedad, por lo que cuando acabéis de disparar no guardéis el equipo en la bolsa, dejadlo esa noche fuera, a ser posible desmontado y con las tapas puestas para evitar condensaciones.

Cómo equiparse para soportar el frío
Como ya hemos dicho, los mejores meses para cazar auroras boreales son los del invierno y, dado que las zonas en las que se producen abarcan un anillo próximo al círculo polar ártico, hay que prepararse para pasar mucho frío (nosotros llegamos a -26º la noche que fuimos de excursión).
Prestad especial atención a la cabeza, las manos y los pies, sobre todo estos últimos que son los que están en contacto directo con la nieve o el hielo durante muchas horas mientras esperamos la llegada de la aurora boreal.
El objetivo es llevar varias capas de ropa térmica que nos aíslen de las temperaturas extremadamente bajas y calentadores de manos y pies que mantengan el calor corporal durante más tiempo. Fueron un descubrimiento en este viaje y nos acompañan desde entonces en todas las escapadas de invierno.
Olvidaos del algodón, no es un buen aislante ya que absorbe la humedad, y recurrid a la lana, los tejidos sintéticos, térmicos y de forro polar.
No llevéis mucha ropa en la maleta, más vale poca cantidad pero de mucha calidad, o por lo menos que aisle bien.
1ª capa: ropa interior térmica, sintética o de lana
- Calcetines de lana
- Mallas térmicas finas ajustadas
- Camiseta térmica ajustada
2ª capa
- Calcetines gruesos y altos de lana
- Mallas térmicas gruesas
- Camiseta térmica gruesa
3ª capa
- Pantalones técnicos impermeables, como los de esquí
- Forro polar o jersey de lana
- Bragas o pasamontañas térmicos
- Guantes térmicos finos
4ª capa
- Abrigo técnico de nieve con gorro (impermeable y cortavientos)
- Gorro de lana y bufanda
- Guantes de nieve
- Botas técnicas de nieve, impermeables y de suela alta
Si la temperatura no es muy extrema, hasta -10º, se puede sustituir el pantalón técnico por un pantalón de pana y la segunda camiseta térmica por el jersey de lana o forro polar, aunque todo depende de lo friolero que sea cada uno. A nosotros nos vinieron muy bien las 4 capas y los calentadores de manos y pies.
¡Con todos estos datos ya estamos listos para disfrutar de la danza de las auroras boreales!