Top

Sierra de Segura

Qué saber antes de ir a la Sierra de Segura

En esta entrada os proponemos descubrir la Sierra de Segura y os dejamos todos los datos que debéis saber: rutas de senderismo, cuándo ir, dónde comer, dónde dormir, etc.

Antonio es de Siles, un pueblecito de esta comarca jiennense, en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Con una extensión de 214.300 hectáreas, está declarado desde 1983 como Reserva de la Biosfera por la UNESCO, siendo una de las áreas naturales protegidas más bellas y extensas de toda Europa (la primera de España y la segunda del continente).

Aunque nos encanta viajar recorriendo medio mundo, siempre que podemos nos escapamos y organizamos rutas de senderismo por la Sierra de Segura para disfrutar de la gran riqueza natural y el patrimonio cultural de este parque. Si os gusta la naturaleza, no os perdáis esta zona.

No nos cansamos de admirar sus paisajes, recorrer sus senderos y bañarnos en sus ríos. Un remanso de paz en nuestras ajetreadas vidas.

¡Dejáos sorprender por este paraíso natural aún poco conocido!

Nuestras rutas recomendadas

La red de senderos y rutas de la Sierra de Segura es muy extensa y está muy bien señalizada. Encontraréis paneles informativos a lo largo de todo el trayecto y balizas y señales que delimitan el recorrido (las bandas blancas y amarillas marcan las rutas de pequeño recorrido o PR y las blancas y rojas los grandes recorridos o GR).

La mayoría discurre por pistas forestales bien conservadas, aunque en tramos más elevados, hay que andar por sendas estrechas y sinuosas que suben por terrenos más escarpados.

Si no os atrevéis a ir por libre, empresas locales como Segura Activa en Orcera y Aventura Hernán Pelea en Santiago-Pontones os ayudarán a crear experiencias inolvidables, desde rutas de senderismo o 4×4 hasta vuelos en parapente.

Cuándo ir a la Sierra de Segura

Podéis visitar la Sierra de Segura en cualquier época del año, cada estación tiene su encanto, aunque para nosotros las mejores son la primavera, el inicio del verano y el otoño.

  • En primavera todo se tiñe de verde, las plantas se llenan de flores y las crías de los animales salen a investigar. Es un momento ideal para visitar la Sierra.
  • En verano, hace mucho calor y el verde va desapareciendo, pero es la época perfecta para disfrutar de buenos y refrescantes baños en los ríos. Además, todos los restaurantes y alojamientos están operativos y hay muchas horas de luz. Os recomendamos el inicio y el final del verano, cuando las temperaturas son más suaves y hay menos gente.
  • En otoño, el paisaje cambia, los árboles de hoja caduca se tornan de amarillos, naranjas y rojos y los suelos se llenan de setas y níscalos (que por estos lares se llaman «guízcanos»). Si os gusta recolectar setas, esta es la mejor época, pero siempre asesorados por un experto que conozca el terreno y sepa distinguir entra las comestibles y las venenosas (como el padre de Antonio).
  • En invierno, el frío acecha y muchas carreteras de montaña se cierran al tráfico por las nevadas y las placas de hielo. Lo mejor es refugiarse en casa al calor de la lumbre, observando a buen resguardo las preciosas montañas nevadas.
Pantano de Siles en primavera
Siles nevado

Riqueza natural

1. Flora

La riquísima variedad de flora de la Sierra, donde de las 2200 especies que la pueblan 35 son endémicas y sólo viven en esta zona, acumula el 25% de todas las especies del territorio español.

Se pueden encontrar hasta 50 especies de orquídeas diferentes, el narciso de Cazorla que es el de mayor tamaño de la península y hasta un geranio y una planta carnívora (Pingüicola vallisneriifolia) endémicos.

Desgraciadamente hay 12 especies consideradas en peligro de extinción, como el tejo y el abedul, y 25 en situación vulnerable, ¡tenemos que cuidar nuestro entorno!

Pinguicula vallisneriifolia o atrapamoscas

2. Fauna

El Parque Natural es una gran reserva de fauna ibérica. Allí viven en libertad ciervos, gamos, corzos, jabalíes y cabras hispánicas. Además de otras muchas especies más pequeñas, entre las que destacan la ardilla roja y la lagartija de Valverde como especies endémicas de estas sierras.

Hoy en día hay varios proyectos de repoblación del lince ibérico que trabajan en varias zonas del sur de la península, incluido este Parque Natural.

En el cielo destacan el quebrantahuesos, extinguido en 1983 y reintroducido en 2006, y el gran buitre leonado, así como otras rapaces de menor tamaño (el alimoche, el águila-azor perdicera, el águila real, el búho real, o el halcón peregrino) que se pueden observar con facilidad.

Cervatillos en Río Madera

3. Astronomía

Si os gusta la astronomía o simplemente observar un cielo lleno de estrellas, la Sierra de Segura es una de las zonas de España con menor contaminación lumínica, lo que permite ver todas las constelaciones, la vía láctea y las lluvias de estrellas, sobre todo en las claras noches de verano. Alejaos un poco de los núcleos urbanos y admirar la belleza del cielo nocturno. También podéis visitar el castillo de Hornos de Segura que funciona como un planetario y museo del espacio, llamado Cosmolarium.

Vía láctea desde el Mirador de la Fresnedilla

Patrimonio cultural

La Sierra cuenta además con un buen número de pueblos y aldeas, donde disfrutar de su gente sencilla que aún a día de hoy sigue dedicada a labores agrícolas y ganaderas con costrumbres tradicionales y fiestas populares que os encantarán. Lástima que todo esto se perderá con las nuevas generaciones.

De los 13 municipios que forman la comarca de la Sierra de Segura, sólo 10 tienen todo o parte de su territorio incluido dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

Siles y Santiago-Pontones son los municipios con mayor territorio natural protegido y donde encontraréis los mejores tesoros naturales (os hemos dejamos más arriba nuestras rutas preferidas).

En Siles se encuentra El Sequero, un centro de interpretación y acogida de visitantes de la Sierra de Segura, donde podréis aprender más sobre esta maravillosa comarca. El edificio es un antiguo sequero de piñas, donde se calentaban y extraían las semillas (piñones) para luego plantarlas en los viveros.

Siles y la Peña del Cambrón desde Bucentaína

Los pueblos con el mejor patrimonio arquitectónico, declarados conjuntos histórico-artísticos de interés, son Segura de la Sierra y Hornos de Segura, con casitas blancas encaramadas en lo alto de una peña y coronados por castillos de origen árabe muy bien conservados y visitables (Castillo de Segura de la Sierra y Castillo de Hornos de Segura). No olvidéis incluirlos en vuestra lista.

Segura de la Sierra

Dónde dormir en la Sierra de Segura

En el Parque Natural hay una buena oferta de casas y alojamientos rurales, algún hostal u hotel y un gran número de campamentos diseminados por toda la sierra. Podéis reservar en portales como airbnb, booking o escapadarural.

Si vais con autocaravana o campervan, tened en cuenta que pernoctar está totalmente prohibido, salvo en las áreas de acampada expresamente habilitadas para ello. Tenéis mucha información sobre dónde acampar en la Sierra de Segura en la web y la app de park4night.

Buscad un alojamiento en un punto estratégico para hacer las rutas por la Sierra y relativamente cerca de un núcleo urbano para disponer de servicios básicos. Una buena elección es el Cortijo Peñardera a 3km de Siles, un lugar muy tranquilo con mucho encanto, ideal para desconectar.

Qué comer en la Sierra de Segura

La gastronomía es otro de sus fuertes, basada en comidas caseras, aprovechando todo lo que procede del campo y la huerta, los productos derivados de la matanza del cerdo y su rico aceite de oliva virgen extra con denominación de origen.

No dejéis de probar los platos típicos de la Sierra de Segura como el ajo atao, el ajo de harina, el ajo pringue, los galianos, los andrajos o la gachamiga, entre otros.

Os dejamos recomendaciones de dónde comer en la Sierra de Segura en cada ruta y en cada entrada, pero sin duda nuestro favorito es el Restaurante Almoroje en Siles, donde el joven chef Alejandro Ramírez ofrece un menú gastronómico con platos sorprendentes y deliciosos, utilizando productos de la zona y haciendo guiños a los platos tradicionales serranos.

Cómo llegar a la Sierra de Segura

La comarca de la Sierra de Segura se sitúa en el extremo noreste de la provincia de Jaén.

Lo ideal es llegar en coche, con una duración de trayecto aproximada de unas 3-4 horas desde Madrid (304 km), Valencia (300 km), Granada (235 km) o Sevilla (375 km).

Se puede acceder al Parque Natural por la N-322, que une Bailén (Jaén) y Requena (Valencia). Esta carretera bordea el parque y en el km 244, a la altura de Puente de Génave, se toma el desvío a la A-310, carretera provincial que lleva a Siles atravesando La Puerta de Segura (entrada a la zona protegida).

Otra alternativa es tomar el desvío en el km 260 hacia Beas de Segura por la A-6301 y desde aquí seguir hasta Cortijos Nuevos y continuar por la A-317 hacia Hornos de Segura u Orcera.

También se puede llegar por la CM-412, que une Almansa con Riópar (Albacete), y desde aquí continuar por la CM-3204 hasta Siles. El último tramo de carretera de montaña es precioso y pasa por el Nacimiento del Río Mundo. Nosotros accedemos por aquí.

La mayoría de carreteras dentro del Parque Natural son de montaña, estrechas, con muchas curvas y sin arcenes, además, pueden cruzarse animales salvajes, así que, conducid con muchísima precaución, sin prisas y disfrutando del paisaje.

Las conexiones con transporte público no son demasiado buenas: hay líneas de autobús hasta Siles desde Jaén y Granada, con paradas en otros pueblos de la zona, y un autobús que conecta con Madrid; pero la estación de tren más próxima (Jódar-Úbeda) está a 115 km y el aeropuerto más cercano (Albacete), a 125 km.

Mirador de Huelguecillas

Internet y teléfono

Los restaurantes, hoteles y otros puntos turísticos disponen de wifi gratuito. En zonas altas y en entornos más escondidos en el corazón del parque, la cobertura puede ser mala o incluso perderse, ideal para desconectar y disfrutar al máximo de la naturaleza (en estos casos sólo se puede llamar al número de emergencias 112).

Llevad siempre baterías externas para no quedaros sin carga en el móvil.

Gracias a la eliminación del roaming en Europa, los ciudadanos europeos podemos disfrutar de nuestras tarifas nacionales, sin ningún coste adicional, tanto para llamadas como para uso de datos, en cualquier país europeo.

Si no es vuestro caso, lo ideal es comprar una tarjeta eSIM en Holafly, se solicita online, se recibe vía email y se activa escaneando un código QR sin cambiar la SIM propia, manteniendo el número de teléfono en WhatsApp, disfrutando de la mejor conexión en el país, evitando pagos desorbitados con el roaming y olvidándose de buscar redes wifi.

Seguro de viaje

El sistema sanitario de España es bueno y si perteneces a algún país europeo, al solicitar la Tarjeta Sanitaria Europea está cubierta la atención urgente en las mismas condiciones que los españoles. Aun así, es recomendable viajar siempre con seguro médico. Nosotros tenemos contratado un seguro anual con AMA por unos 42€ al año. Además, empresas como Mondo y seguros iati ofrecen buenas opciones y coberturas en seguros de viaje internacional.

No es necesaria ninguna vacunación especial, no hay ninguna enfermedad endémica, y las medidas sanitarias y de higiene son muy buenas. El único problema es que las carreteras son sinuosas y se puede tardar mucho en llegar a los centros de salud de los pueblos o al hospital comarcal de Puente de Génave.

Electricidad

Los enchufes de España y el resto de Europa continental son de doble clavija redonda a 230V / 50Hz.

Es muy útil llevar alargadores para poder cargar todos los dispositivos (móviles, cámaras, ordenadores, tablets) economizando los enchufes, que a veces son escasos en los alojamientos.

Si alquiláis coche, los más actuales suelen tener conexiones USB, ideales para ir cargando los móviles cuando hay muchos kilómetros de ruta.

Visado

No necesitan ningún visado los ciudadanos procedentes del espacio comunitario europeo, sólo el pasaporte o documento nacional de identidad en vigor.

Los ciudadanos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Japón, Canadá, Australia y EEUU, entre otros, pueden permanecer en el país 90 días sin visado.

El resto necesitan una visa de turista. Podéis encontrar más información en el Ministerio de Asuntos Exteriores de España.

Moneda

Euro (€). Podéis consultar el cambio actualizado en xe.com si tenéis otra moneda en vuestro país.

Se puede pagar con tarjeta de crédito o débito en muchos establecimiento, pero conviene llevar efectivo siempre por si hay lugares más apartados donde no la acepten.

Hay cajeros automáticos en los pueblos.

Si necesitáis convertir vuestra moneda, nosotros siempre encontramos el mejor cambio de moneda en Ria.

Los bancos convencionales cobran comisiones abusivas al utilizar la tarjeta en el extranjero, por eso, nosotros llevamos además la tarjeta Revolut estándar, una tarjeta prepago y gratuita que permite sacar dinero y realizar pagos en comercios de todo el mundo sin comisiones, sólo cobran el cambio de divisa interbancario.

Debéis asociarla a la tarjeta de crédito/débito de vuestro banco para poder ir recargándola. Se puede llevar tanto física como virtual en las plataformas de pago móvil (Google Pay y Apple Pay). Lo que más nos gusta es que se controla fácilmente desde la aplicación y notifica todos los movimientos en tiempo real. Además, permite hacer cambio de moneda directamente en la propia aplicación y así se puede pagar y sacar en la moneda local sin comisiones abusivas.

Permite sacar hasta 200€ al mes (a partir de esa cantidad, se cobra un 2%) y tiene un coste de envío de 5-6€, pero sin comisiones de mantenimiento (a veces nos permiten hacer invitaciones gratuitas, ponéos en contacto con nosotros si la queréis en el correo travelisnotjusttourism@gmail.com).

0

Somos Antonio y Rafa, y cómo a vosotros, nos encanta viajar. Nos hemos decidido a escribirlo aquí para tener ese recuerdo de forma accesible, y para poder facilitar nuestra información a los amigos que nos piden consejo. Esperamos que disfrutéis leyendo el blog como nosotros lo hacemos al escribirlo.

Deja un comentario