Hay un dicho que dice: “A Jaén se entra llorando y se sale llorando”; no se espera nada de la ciudad cuando se llega, pero una vez que se conoce y se vive, uno no quiere irse de ella. Y es que la capital jienense, a pesar de ser una gran desconocida, tiene muchos lugares de interés y bien merece una visita de un par de días, mínimo, para conocer lo más emblemático.
Es una ciudad pequeña y fácilmente abarcable a pie. En sus calles veréis las huellas que han ido dejando todas las culturas que han pasado por ella: romanos, árabes, judíos y cristianos. No dejéis de visitar la Catedral de la Asunción, una de las catedrales renacentistas más importantes de España, o el Castillo de Santa Catalina, que domina la ciudad con unas vistas impresionantes; además de deleitaros con su gran oferta gastronómica, desde las tapas que acompañan a las bebidas en la infinidad de tascas hasta los menús elaborados de sus restaurantes gastronómicos.
En esta entrada os contamos todos los imprescindibles que ver y hacer en Jaén, con un mapa de localización al final. Además, la Oficina de Turismo de Jaén facilita mucha información y un folleto muy útil con todos los horarios de los monumentos y museos de la ciudad.
Os dejamos también una completa guía de Jaén para planificar vuestro viaje.
1· Visitar el Castillo de Santa Catalina

El Castillo de Santa Catalina o Alcázar Nuevo es una fortaleza situada en el cerro de Santa Catalina, dominando toda la ciudad y sus alrededores (se puede ver Sierra Nevada en días claros). En época musulmana se construyeron el Castillo de Abrehuí, el Alcázar Viejo y una alcazaba sobre las antiguas murallas íbero-romanas, hasta que en 1246 fue entregado al monarca cristiano Fernando III. El Condestable de Castilla D. Miguel Lucas de Iranzo realizó importantes reformas a finales de la Edad Media, pero el castillo cayó en el olvido en el S.XVIII, hasta que la ocupación napoleónica le devolvió su esplendor (en 1812 las tropas francesas se retiraron y demolieron gran parte de las dependencias). Hoy en día sólo se conserva el Alcázar Nuevo cristiano (sobre las ruinas del castillo y el alcázar viejo se levantó el actual Parador Nacional de Turismo en 1965).
Castillo de Santa Catalina
- Horario de verano: 16 de junio a 15 de septiembre de lunes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00, los domingos de 10:00 a 15:00. Entrada gratuita los miércoles de 17:00 a 21:00.
- Horario de invierno: 16 de septiembre a 14 de junio de lunes a sábado de 10:00 a 18:00, los domingos de 10:00 a 15:00. Entrada gratuita los miércoles de 15:00 a 18:00.
- Entrada: 3,5€. Se pueden comprar las entradas al Castillo de Santa Catalina online o directamente en la taquilla. También podéis hacer la reserva de entradas en los horarios gratuitos.
- Cómo llegar: caminando o en taxi. Si vais en coche propio, tened en cuenta que el aparcamiento es muy limitado.
2· Disfrutar de las vistas desde la Cruz del Castillo
En el año 1246, Fernando III El Santo mandó colocar una gran cruz blanca en el extremo del cerro de Santa Catalina como símbolo de la conquista cristiana sobre la medina andalusí. Desde aquí se tienen las mejores vistas panorámicas de toda la ciudad y las montañas y campos de olivos que la rodean. Para llegar a ella, debéis tomar el camino empedrado que sale desde la puerta de acceso al castillo.
El mirador del Tambor es otro de los puntos desde los que se puede observar parte de la ciudad y la Catedral.
3· Visitar la Catedral
La Catedral de la Asunción, construida sobre los cimientos de la mezquita mayor, supone uno de los mejores exponentes del renacimiento español (obra de Andrés de Vandelvira). Custodia la reliquia del Santo Rostro (un pliego de la santa sábana, el paño con que Verónica limpió la cara de Jesús en su camino al Calvario, uno de los más antiguos de España, de estilo bizantino). Es la única catedral española con balcones en todo el perímetro de la fachada, 62 (27 exteriores y 35 interiores, además de más de 100 ventanas). El objetivo era poder mostrar el santo rostro a los feligreses desde todos los puntos.
¿Sois capaces de ver la famosa mona de la catedral? Es una pequeña gárgola antijudía que observaba a los conversos para recordarles que no debían judaizar si querían alcanzar la salvación (tenéis más datos curiosos en la entrada curiosidades y leyendas de Jaén).

Catedral de Jaén
- Horario: lunes a sábado de 10:00 a 14:30 y 16:30 a 19:30, domingo de 10:00 a 11:30 y de 16:00 a 19:30 (puede variar según actos religiosos).
- Entrada 7€ (audioguía incluida).

4· Baños árabes del Palacio de Villardompardo

El Palacio de los Condes de Villardompardo es un edificio de estilo renacentista construido en el S.XVI como residencia del que fuera Primer Conde de Villardompardo y Virrey del Perú, don Fernando de Torres y Portugal. Actualmente alberga un centro cultural, el Museo de Artes y Costumbres Populares, el Museo Internacional de Arte Naïf y, lo más destacable, el Hamman al-Walad (o Baño del Niño), unos preciosos baños árabes del S.XI, de los más grandes y mejor conservados de Europa, con la distribución típica: vestíbulo, sala fría, sala templada y sala caliente, y amplios lucernarios en forma de estrella en las bóvedas. En la azotea hay una terraza-mirador con buenas vistas de la ciudad y el castillo.
Horario y precios
- Martes a sábado y festivos de 9:00 a 21:00 (último pase a las 20:00).
- Domingos de 9:00 a 15:00 (último pase a las 14:00).
- La entrada es gratuita.

Cuenta la leyenda que en el año 1022, el rey de Córdoba Alhatán le declaró la guerra al supuesto rey Alí (primer califa no omeya de Al-Ándalus que llegó al poder por traición, al degollar al califa omeya Sulaymán al-Musta’in en 1016). Alí ganó la batalla y regresó a Jaén, pero acabó siendo asesinado por los súbditos de Alhatán mientras se relajaba en los baños árabes. Desde entonces, el fantasma de Alí vaga por las salas de los baños.
5· Alfarje mudéjar del Palacio del Condestable Iranzo

La residencia palaciega de Don Miguel Lucas de Iranzo, Condestable del Reino de Castilla, se encuentra muy cerca de la catedral, en el barrio donde se estableció la aristocracia jiennense. Actualmente es la sede del Patronato Municipal de Cultura y Turismo, y su estilo mudéjar es una muestra de cómo perduró la arquitectura hispanomusulmana en las tierras conquistadas por los cristianos.
En su interior alberga un precioso patio que da acceso al salón mudéjar, con un impresionante alfarje o artesonado policromo; y en uno de los laterales se encuentra el Teatro Darymelia, de estilo modernista-regionalista.
Horario y precios
- Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.
- Sábado y domingo de 11:00 a 14:00.
- Entrada gratuita.
6· Barrio de la Magdalena: raudal, antigua mezquita y fuente del lagarto
Si queréis conocer los orígenes de Jaén, no dejéis de recorrer el barrio de la Magdalena, a los pies del castillo. Es el barrio más antiguo de la ciudad, el más popular, con mucho sabor, con rincones históricos y también con particulares leyendas.
En él se encuentra el Raudal de la Magdalena, manantial de agua en torno al que nació la ciudad de Jaén en época romana y que abasteció a toda la ciudad hasta el S.XIX.
Enfrente está la Iglesia de la Magdalena, antigua mezquita reconvertida en templo cristiano que aún conserva su pasado musulmán con el minarete y la gran alberca situada en el antiguo patio de abluciones.
Y muy cerca se encuentra la Fuente del Lagarto de Jaén, que esconde una famosa leyenda.

Leyenda del lagarto de Jaén
En una cueva, donde brota el manantial de la Magdalena, aparecía un gran lagarto que atemorizaba a la gente y se comía a quien iba a por agua o a las ovejas de los alrededores. Un condenado a muerte solicitó su liberación a cambio de matar al lagarto. Con la ayuda de un caballo, un costal de panes calientes, la piel de un cordero recién muerto y un saco con pólvora se dirigió a la cueva por la noche. El animal se despertó con el olor del pan y el cordero y salió de la cueva. El jinete se fue alejando mientras tiraba trozos de pan. Al llegar a la plaza de San Ildefonso le lanzó la piel del cordero rellena de pólvora y el lagarto al comérselo reventó (de ahí viene la expresión: “vas a reventar como el lagarto de Jaén” cuando uno se da una comilona o come con mucha gula).

7· Antiguo Convento de Santo Domingo

Muy cerca de la Fuente del Lagarto, se encuentra el antiguo Real Convento de Santo Domingo. En sus orígenes fue un palacio musulmán, posteriormente sede de la primitiva Universidad de Santa Catalina Mártir y dependencias de la Santa Inquisición, y actualmente alberga el Archivo Histórico Provincial de Jaén.
Destaca su gran claustro renacentista, el mejor de la ciudad, con 60 columnas y 28 arcos de estilo toscano, en torno a un patio con cipreses. Suele haber exposiciones en el interior de alguna de las salas.
Horario y precios
- Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00.
- Sábado, Domingo y festivos de 10:30 a 13:30 (Llamar al timbre en caso de que la puerta esté cerrada).
- Entrada gratuita.
8· Arco de San Lorenzo

Una de las joyas ocultas de la ciudad de Jaén la encontraréis en el Arco de San Lorenzo, en el cruce de las calles Almendros Aguilar y Madre de Dios. Formaba parte de la antigua Parroquia de San Lorenzo, que se derrumbó parcialmente en 1825 quedando solo en pie el arco. Sus tesoros se trasladaron a las iglesias cercanas de La Merced y San Bartolomé, y estuvo a punto de ser demolido si no se hubiera declarado Monumento Nacional en 1877.
Por fuera no parece más que un resto de muralla, pero tras una pequeña puerta y unas escalinatas, esconde en su interior una cúpula gótico-mudéjar decorada con hermosos azulejos y yesería.
Horario y precios
- Domingos de 10:00 a 12:00.
- Entrada gratuita.
9· Recorrer el barrio de Santa Cruz, antigua judería
En el entramado de callejuelas laberínticas del actual barrio de Santa Cruz, se asentó la comunidad judía de la ciudad. Aunque hay zonas algo deterioradas, encontraréis algunas referencias al pasado judío recorriendo el Callejón del Gato, la calle del Rostro, la calle Santa Cruz, la calle Remojadero del Pescado, la calle Real y la plaza de los Huérfanos o del Dr Blanco Nájera. Es en esta plaza donde veréis la Menorah de la diáspora, un gran candelabro de 7 brazos que rinde homenaje a las familias judías españolas que tuvieron que huir al ser expulsadas por los Reyes Católicos en 1492 en la llamada diáspora sefardí. Junto a ella hay un puente sobre las ruinas de la Puerta de Baeza que marcaba la entrada a la antigua judería.
En la Plaza del Rostro, entra la Calle Rostro y la Calle Santa Cruz, hay una estatua conmemorativa de Hasday ibn Shaprut, un destacado médico, diplomático y cortesano de los califas cordobeses Abderramán III y Al-Hakem II, y una de las figuras más importantes de la España Judía. También podréis ver su casa natal, ubicada en la Plaza de la Magdalena y fácilmente reconocible por la estrella de David en la fachada.
En el barrio no podía faltar la sinagoga, actual Capilla de San Andrés, aunque ya no quedan muchos vestigios judíos. En ella destaca la reja renacentista del maestro Bartolomé que representa el árbol genealógico de la Virgen María o “Árbol de Jesé” (abre los domingos a las 11:00).


Las rutas de Sefarad
La comunidad judía en la Península Ibérica (Sefarad en hebreo) dejó un legado histórico importantísimo en nuestro país hasta su expulsión por los Reyes Católicos en 1492, la diáspora sefardí. Podéis conocer la historia y el patrimonio judío recorriendo los antiguos barrios judíos en varias ciudades de España, llamados Caminos de Sefarad (red de juderías de España). Buscad en el suelo unos símbolos dorados con la forma de la península ibérica formada por la palabra Sefarad en hebreo, ספרד.

10· Fuente de los Caños y Baño del Naranjo

En la Plaza de los Caños, a las puertas de la antigua judería, hay una gran fuente monumental de época renacentista con tres hornacinas en las que se muestra la imagen de tres niños de cuyas ánforas cae el agua al gran pilón rectangular. Y justo enfrente, veréis un edificio del siglo XVIII con una portada neoclásica, en el que se ubicaban las antiguas carnicerías públicas de la ciudad de Jaén. Debajo del edificio están las ruinas de los antiguos baños árabes del Naranjo, que fueron construidos en el S.XI y estuvieron en funcionamiento hasta el S.XIII.
Tras un proceso de rehabilitación, el «Baño del Naranjo» abrió sus puertas en 2021 como nuevo centro cultural de la ciudad, acogiendo distintas exposiciones artísticas y otros eventos culturales.
11· Antiguo Hospital de San Juan de Dios

La actual Sede del Instituto de Estudios Giennenses se ubica en el que fuera el Hospital de San Juan de Dios. Destaca su gran patio renacentista, con una fuente octogonal en el centro rodeada de jardines y altas palmeras. Tanto en el claustro como en la capilla desacralizada y las salas aledañas suelen instalar exposiciones temporales.
Horario y precios
- Lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Sábado, domingo y festivos de 10:00 a 14:00.
- Entrada gratuita.
12· Refugio antiaéreo de Santiago
El Refugio antiaéreo de Santiago es una visita indispensable y muy sobrecogedora. Construido bajo la Plaza de Santiago, en pleno casco histórico, es uno de los muchos refugios, tanto públicos como privados, que se construyeron en Jaén tras el bombardeo que sufrió la población civil el 1 abril de 1937 en el llamado Guernika andaluz.
Aunque es menos conocido que los bombardeos de Guernika o Almería, fue mucho más cruento. Cayeron 70 bombas desde 6 bombarderos del bando nacional que acabaron con la vida de 157 personas, 64 de ellas niños. Un ataque que pilló por sorpresa a la población y devastó gran parte de la ciudad y cuyo único objetivo fue sembrar el miedo en todo el país.
El de Santiago es el único que se puede visitar (el refugio del Albergue Juvenil también puede visitarse algún viernes de 9:00 a 14:00 bajo reserva). Tiene una capacidad para 1040 personas y está formado por tres galerías con muros de cemento y bóvedas de cañón, pasillos con una anchura de 1,5 metros y bancos corridos y respiraderos para favorecer la ventilación. En sus paredes hay documentos y fotografías que dan testimonio de esta parte oscura de nuestra historia reciente.
Horario y precios
- Los domingos de 12:15 a 14:00.
- Entrada gratuita.
- Dirección: Plaza de Santiago.

13· Iglesia de San Ildefonso

La Iglesia de San Ildefonso es famosa porque el 10 de junio de 1432 se apareció la Virgen María con el Niño Jesús en brazos, acompañada de San Ildefonso, Santa Catalina y una corte de santos y ángeles para ayudar a los jienenses a resistir los ataques del Reino Nazarí de Granada. Veréis en los muros posteriores la Reja de la Capilla, que hace alusión a este hecho (justo frente al restaurante Bagá). Buscad también las huellas de los bombardeos de 1937 en la fachada principal y la gárgola de la cabeza del ladrón en la fachada lateral.
En este templo se encuentran además los restos del arquitecto renacentista español Andrés de Vandelvira, entre cuyas obras destacan la Catedral de Jaén, la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda y la Catedral de Baeza. Aprovechad para tapear o comer por el barrio
La gárgola de San Ildefonso
Hay una curiosa gárgola oculta en la fachada lateral de la Iglesia de San Ildefonso. Sobre uno de los contrafuertes, bajo el alero del tejado buscad una cabeza de piedra, que según cuentan, pertenece al hijo de una familia muy influyente que robó las lámparas de plata de la Virgen de la Capilla y tras ser apresado, fue descuartizado y expuesto en la fachada para servir de escarmiento.
14· Museo Íbero y Museo de Jaén

En 2017 se inauguró el Museo Ibero, ubicado en un edificio vanguardista que alberga la mayor colección de piezas arqueológicas de la civilización íbera. Este pueblo habitó el levante y el sur de la península ibérica desde el S.VI a.C hasta el dominio romano, y dejó una gran huella en la provincia de Jaén, que se ha convertido en referente internacional de esta cultura, con importantes yacimientos arqueológicos como El Pajarillo de Huelma y Cerrillo Blanco de Porcuna.
Un poco más arriba, en un edificio de estilo regionalista, se encuentra el Museo de Jaén (antes Museo Provincial), con dos secciones permanentes, una de Arqueología y otra de Bellas Artes.
Horario y precios
- Martes a sábado de 9:00 a 21:00. Domingo y festivos de 9:00 a 15:00.
- Lunes (no festivos): cerrados.
- Entrada: Ciudadanos de la Unión Europea y Miembros de ICOM gratis. Resto de turistas 1,5€.
15· Vistas panorámicas desde la Calle Duque
A parte de los miradores de la Cruz del Castillo y del Tambor (como os hemos dicho antes), tendréis una de las mejores panorámicas del casco antiguo y la catedral desde lo alto de la empinada Calle Duque, donde confluye con la carretera de acceso al castillo. Veréis la imponente silueta de la catedral enmarcada entre preciosas casas de colores.

16· Puerta del Ángel

La Puerta del Ángel, del S.XVII, es la única que se conserva del antiguo recinto amurallado de Jaén. Actualmente está adosada al Convento de las Bernardas y a través de ella se accede al Parque de la Alameda, de origen renacentista.
Su nombre se debe a la pequeña escultura del Arcángel San Miguel que hay dentro de la hornacina de la parte superior.
17· Hacer la liga por las tascas de Jaén

Cuando en Jaén se dice «vamos a hacer la liga o la ligá» o «vamos a ligar», significa que se va a salir de tapeo. Y es que la cultura de la tapa está muy arraigada, como pasa en otras zonas del levante andaluz como Granada y Almería. Las tapas son pequeños platos que acompañan («ligan») a la consumición y que están incluidos en el precio de la misma.
Los mejores bares y tascas para tapear los encontraréis por la zona de la Catedral, el barrio de San Ildefonso, la calle Bernabé Soriano (La Carrera) y los alrededores de la Plaza de la Constitución. Os dejamos nuestras recomendaciones en la entrada dónde comer en Jaén.
18· Degustar los dulces de las monjas de clausura
No os vayáis de la capital jienense sin probar los ricos dulces artesanales que elaboran en varios conventos de clausura. Lo más curioso es el proceso de compra: suele haber un cartel con los productos y los precios junto a un torno de madera, una vez se hace el pedido se deposita el dinero y el torno gira hasta que salen los dulces, todo sin ver la cara de las religiosas.
Dulces de convento
Podéis comprarlos en el Convento de Santa Clara en la antigua judería (de lunes a sábado de 9:00 a 12:30 y de 17:00 a 19:15) o en el Convento de las Bernardas junto a la Puerta del Ángel (de lunes a sábado de 9:00 a 13:00 y de 17:00 a 18:00; y los domingos de 9:00 a 11:00).

Bonus· Excursiones desde Jaén
- Úbeda y Baeza. A menos de una hora de la capital, se encuentran estas dos ciudades del renacimiento andaluz. Fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003 por la gran cantidad de edificios y vestigios renacentistas. En un día se pueden visitar fácilmente sus preciosos centros históricos, y hay muchas opciones para comer (no dejéis de probar los típicos ochíos con morcilla).

- Sierra de Segura. Con una extensión de 214.300 hectáreas, el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas está declarado desde 1983 como Reserva de la Biosfera por la UNESCO, siendo una de las áreas protegidas más bellas y extensas de toda Europa (la primera de España y la segunda del continente), con una gran riqueza natural y cultural. Os dejamos mucha información en nuestra guía de la Sierra de Segura.
