Top

Tenéis toda la información sobre lo que debéis saber antes de viajar en la Guía de Japón, pero en esta entrada os dejamos un resumen de los datos clave, consejos, curiosidades y costumbres (algunas muy extravagantes) que debéis tener en cuenta a la hora de preparar un viaje a Japón.

En este país, tradición y modernidad se dan la mano sorprendiéndoos a cada paso y atrapándoos en una cultura milenaria que echaréis de menos nada más volver a casa. Os lo decimos por experiencia tras pasar 10 días en Japón.

Antes de viajar

  • No se necesita pedir ningún visado para estancias de menos de 90 días. En caso de duda, consultad la web de la Oficina Nacional de Turismo.
  • Muchos locales y máquinas no aceptan tarjetas de crédito, viajad siempre con efectivo. Lo mejor es cambiar la moneda en la web de Ria o en sus oficinas antes del viaje, tienen el mejor tipo de cambio.
  • Llevad tarjetas gratuitas sin comisiones, nosotros usamos Revolut.
  • Contratar un seguro de viajes para viajar a Japón, más vale prevenir que curar. Mondo y seguros iati ofrecen buenas coberturas.
  • No es necesaria ninguna vacunación especial.

Reservas y compras anticipadas

  • No olvidéis comprar online el billete JR Pass en su web, un billete de tren para extranjeros con viajes ilimitados en el periodo de validez de 7, 14 ó 21 días. Antes de comprarlo, calculad los precios de los trayectos que vais a realizar. Basta con los desplazamientos a/desde el aeropuerto y hacer un trayecto ida y vuelta de larga distancia (por ejemplo Tokyo-Kyoto o Tokyo-Osaka) para que sea rentable.

Debéis comprad el JRPass dentro de los 3 meses previos al viaje. Recibiréis en 48 horas un cupón que debéis canjear en las oficinas de Japan Rail una vez estéis en Japón. Para planificar las rutas, utilizad la web de Japan Travel de Navitime.

Os dejamos una entrada con toda la información sobre cómo utilizar el JR Pass en los trenes de Japón.

Una vez en el país, además de tener el JR Pass, es aconsejable llevar tarjetas monedero IC (Pasmo, Suica, ICOCA) para utilizar en cualquier red de transporte sin preocuparse por las tarifas. Os lo explicamos en cómo moverse por Japón.

  • Os recomendamos alquilar un pocket wifi para 5-30 días, muy útil para llevar internet siempre y poder consultar cualquier información en el móvil (mapas, trenes, restaurantes, etc.), además, permite la conexión de cinco dispositivos a la vez. Debéis solicitarlo online y recogerlo en el aeropuerto o en el hotel, devolviéndolo en cualquier buzón de correos dentro del sobre franqueado que facilitan.
  • Si vais a visitar la isla de Miyajima (Itsukushima), os aconsejamos dormir una o dos noches en ella para disfrutarla al máximo. Es imprescindible que lo hagáis en un ryokan tradicional y que lo reservéis con mucho tiempo de antelación porque las habitaciones son muy limitadas. Os dejamos una entrada sobre qué ver y hacer en Miyajima.
  • Las mejores épocas para viajar al país son la primavera y el otoño, pero también son las más demandadas, y aunque los precios son más elevados, los alojamientos se agotan enseguida. Confirmadlos lo antes posible, podéis hacerlo a través de booking.com.
Tienda con artículos manga

Imprescindibles en la maleta

  • Se necesitan adaptadores para los enchufes de doble clavija plana (como los de EEUU) y nuestro consejo es que llevéis regletas para poder conectar varios dispositivos a la vez con un único adaptador.
  • Es útil llevar un botiquín con lo esencial para hacer curas de primeros auxilios (tiritas, vendas, apósitos, suero fisiológico, antiséptico) y medicamentos básicos (antibióticos, antiinflamatorios, analgésicos, antihistamínicos, corticoides en crema).

Os dejamos una entrada con todos los imprescindibles en nuestra maleta para cualquier viaje.

Curiosidades y tradiciones

  • Cada barrio suele tener su propio baño público o sentō separado por sexos, donde primero hay que lavarse bien sentado en un taburete y luego introducirse en la piscina/bañera compartida, para relajarse. Es un lugar de encuentro de los vecinos, aunque cada vez son menos los que los frecuentan. Por otra parte están los onsen, cuya diferencia está en que el agua es termal. En las casas, el sistema es similar con la zona de ducha y la bañera compartida (ofuro).

Al principio puede parecer un tanto extraño, pero una vez lo pruebas, es una gozada.

Cuidado con los tatuajes, porque hay establecimientos que no los permiten (se asocian a la mafia japonesa, la yakuza).

  • El té tiene gran valor en la cultura nipona y lo demuestran a la hora de beberlo, con una ceremonia que supone todo un arte. Algunas agencias turísticas permiten asistir a estos rituales.
  • La papiroflexia u origami es una afición típica japonesa y regalar grullas de papel se asocia con el hecho de querer desear salud, bienestar y prosperidad. La explicación está en la leyenda de Senbazuru: a aquel que construya mil grullas de papel se le concederá un deseo, como una vida larga o la mejoría de una enfermedad. En los hoteles y restaurantes suelen regalarlas, igual que veréis mucha gente haciéndolas incluso en el transporte público.

Las mil grullas de origami se convirtieron en símbolo de la paz gracias a la historia de la niña Sadako Sasaki (1943-1955), que quiso hacer mil grullas de papel deseando no sólo curar su leucemia provocada por la radiación de la bomba de Hiroshima, si no que hubiera paz en el mundo y no se desataran más guerras (al final no pudo conseguir llegar a las mil, pero sus amigos las terminaron por ella).

  • En las puertas de entrada a las casas o establecimientos, en las esquinas o incluso dentro de las estancias, los japoneses colocan montoncitos de sal. Para ellos la sal tiene propiedades místicas y purificadores, protegiendo de los malos espíritus y atrayendo al buena suerte.
Ofrenda de sal para proteger las casas de los malos espíritus
  • Los japoneses son amantes de los dulces, podréis encontrar un montón de variedades como los Ningyo yakis, taiyakisdorayakis (tortitas rellenas de pasta de judías o anko), momiji manju (bizcocho con forma de hoja de arce), Kibi dango (pastel de arroz tradicional),… pero lo que más os llamará la atención son las infinitas modalidades de Kit-Kat con sabores de lo más extraños.
  • Para hacer un picnic o comer en el tren, es muy típico comprar unas cajitas con comida preparada llamadas bentō. Se pueden encontrar en tiendas, supermercados y estaciones.
  • Ni se os ocurra dejar propina en los restaurantes, no lo entenderán y querrán devolveros el dinero. Ellos consideran que cada cosa y servicio tiene su precio adecuado y no hay que pagar más.
  • Aún existen bares y restaurantes donde está permitido fumar, en contraposición, está prohibido fumar por la calle (salvo en los puntos señalizados).
  • Id mirando al suelo porque, a parte de las señales que prohíben fumar, las que indican donde hacer cola o el nombre de la calle donde estáis, etc,, hay tapas de alcantarilla que son verdaderas obras de arte, decoradas con motivos relacionados con algo simbólico del barrio o pueblo donde os encontréis.
  • No hay papeleras en Tokyo, no porque no sean necesarias si no por seguridad, debido al riesgo de atentados que sufrieron hace años.
  • Os va a sorprender que el país está lleno de máquinas expendedoras donde se vende de todo, comida, bebida y cualquier cosa que se os ocurra. Alucinaréis con la cantidad que hay, a veces varias seguidas una al lado de la otra). A nosotros nos venían genial para comprar agua.
Hay máquinas expendedoras en cualquier esquina
  • Utilizar un WC en Japón es todo un espectáculo, con muchos botones para que salgan chorros a distintas presiones, música ambiental, temperatura del retrete, etc. Os querréis comprar uno al regresar a casa.
  • Os llamará la atención el silencio en los trenes y el metro, aunque sea hora punta. Está prohibido hablar por teléfono en ellos.
  • En los autobuses se sube por las puertas traseras y se paga por la delantera al bajar, mediante máquinas automáticas. Llevad el importe exacto, aunque también encontraréis maquinas de cambio dentro del autobús.
  • El transporte público en Japón no dispone de mucho espacio para el equipaje, pero olvidaos de tener que cargar con pesadas maletas de aquí para allá. Para ello existe el servicio takkyubin (TA-Q-BIN), con varias empresas encargadas de llevarlas de un lugar a otro en menos de 24 horas. Muy aconsejable. Tenéis toda la información en la entrada transporte de equipajes en Japón.
  • Veréis que muchos japoneses llevan mascarilla en la calle, espacios cerrados y transporte público. Lo hacen para evitar contagiar su resfriado. Son extremadamente educados y tenemos que aprender muchísimo de ellos. De hecho, hay carteles por muchos sitios indicando las normas sobre su uso y cómo debemos actuar si estamos resfriados (y todo esto mucho antes de la pandemia de covid-19).
  • Para los japoneses, hacer cola es un deporte nacional, veréis colas para todo y no os paréis a mirar algo o se pondrán en fila detrás (insistimos, y todo esto antes de la pandemia).
  • Si queréis comprar cualquier cosa a buen precio, acudid a las tiendas de descuento Don Quijote (conocidas como Donki), las encontraréis por toda la ciudad. Buscad el logo con un pingüino. También podéis hacer uso de las famosas tiendas de conveniencia o konbini, abiertas 24 horas los 7 días de la semana, aunque con precios más caros (las más conocidas son 7-Eleven y FamilyMart).
  • Veréis a muchos jóvenes pasear orgullosos con sus trajes tradicionales, enfundados con kimonos y getas, el calzado tradicional. Incluso hay tiendas donde se alquilan también a occidentales.
  • Hoy en día sigue habiendo barrios de geishas, y en Kyoto es donde los podréis vivir más de cerca (os hablamos más de esto en qué ver y hacer en Kyoto). Las geishas son artistas que dominan distintos estilos (baile, música, teatro) y cuya misión es amenizar las reuniones y fiestas, pero sin connotaciones sexuales, al contrario de lo que pueda parecer.
  • En vuestro viaje a Japón, llevad una libreta para ir estampando todos los sellos que veréis en los templos, museos, estaciones de metro, etc. Un recuerdo muy original y entretenido, sobre todo para los más pequeños.

Debéis comprar un goshuinchō, una pequeña libreta con hojas desplegables donde los monjes de cada santuario escriben un mensaje con tinta negra y una preciosa caligrafía y estampan el sello del templo o goshuin. No estampéis el resto de sellos, porque esta libreta se considera sagrada.

Los japoneses son bastante devotos y los templos budistas y santuarios sintoístas están llenos de gente local que va a realizar algún tipo de ritual o ceremonia religiosa. Os dejamos esta entrada con todo lo que hacer en un templo japonés.

Animatronic en forma de Gundam gigante en Odaiba

Extravagancias niponas

  • A los japoneses les encantan el juego, los locales estrafalarios y todo los relacionado con el manga y el anime. Los mejores ejemplos los tenéis en los barrios de Harajuku y Akihabara en Tokyo (visitad la entrada qué ver y hacer en Tokyo). Encontraréis grupos de jóvenes a la última moda o disfrazados de personajes de anime (la llamada cultura cosplay).
  • Veréis por todos sitios máquinas de bolas con regalos (gashapon) y otras tantas máquinas de gancho en los muchos recreativos que hay por todos los barrios.
  • Entrar en un local de pachinko es toda una experiencia. Cientos de máquinas pinballs y tragaperras con una música ensordecedora y gente concentrada introduciendo fichas sin parar para llevarse el premio.
  • Otra de las experiencias que podéis experimentar en Japón es la de pasar la noche en los curiosos hoteles cápsula donde dormiréis en un habitáculo claustrofóbico.
  • O podéis dormir en un love hotel, ideal para tener discreción en pareja. Además muchas de las habitaciones permiten realizar fantasías, ya que están tematizadas, simulando un vagón de metro, una mazmorra medieval, una habitación de hospital, aulas con pupitres y pizarras, o hasta habitaciones decoradas con detalles de Hello Kitty. En Shibuya hay donde elegir.
  • En muchos restaurantes de Japón, veréis los escaparates llenos de platos que parecen de verdad y que se utilizan como ejemplo de los menús. El sampuru es el arte japonés de estas imitaciones, algunas son especialmente hiperrealistas y no se considera nada cutre.
  • En los maid cafe, las camareras van vestidas de colegialas y hacen espectáculos infantiles, con canciones y bailes inocentes.
  • Si os gustan los gatos, podréis tomar una bebida mientras acariciáis a estos encantadores animales en un Cat cafe.
  • Si sois más clásicos, tenéis la opción de los típicos karaokes para beber y cantar con los amigos.
  • En las idol shops los fans encuentran todo sobre los artistas de moda. Takeshita dori en Harajuku está repleta de este tipo de tiendas.
  • A los japoneses (sobre todo a las adolescentes) les encanta sacarse fotos en unos fotomatones especiales, llamados Purikura, que les occidentalizan los ojos, haciéndoselos enormes, o les permiten hacer otros retoques y personalizaciones.

Entradas relacionadas

Somos Antonio y Rafa, y cómo a vosotros, nos encanta viajar. Nos hemos decidido a escribirlo aquí para tener ese recuerdo de forma accesible, y para poder facilitar nuestra información a los amigos que nos piden consejo. Esperamos que disfrutéis leyendo el blog como nosotros lo hacemos al escribirlo.

travelisnotjusttourism@gmail.com

Deja un comentario