Top

En esta entrada os dejamos una selección con nuestros imprescindibles que ver y hacer en Tokyo, seguro que se nos olvidan muchas porque esta ciudad da para mucho (al final tenéis un mapa de localización). Os aconsejamos dedicarle al menos 4 ó 5 días.

Tokyo es una ciudad de contrastes, donde conviven tradición y modernidad. En un mismo barrio podemos encontrar decenas de templos repletos de feligreses realizando rituales junto a rascacielos con carteles de neón y callejuelas llenas de izakayas típicas o tiendas de electrónica y anime.

Y si a esto sumamos la educación, el silencio y la amabilidad de los japoneses, uno se enamora de este país, como nos pasó a nosotros en nuestro viaje de 10 días en Japón.

Visitad también nuestra guía con toda la información que tenéis que saber antes de ir a Japón.

1· Visitar el templo Senso-ji y comerse un dulce típico en Nakamise dori

Nakamise dori en el templo Senso-ji, Tokyo

El templo Senso-ji es uno de lo más bonitos de Tokyo y también uno de los más visitados. Está abierto todo el día y la entrada es gratuita. Tiene dos impresionantes puertas de acceso: Kaminarimon, al inicio de la calle Nakamise dori, y Hozomon, que da acceso al recinto principal, donde encontramos una pagoda de 5 pisos, el pabellón principal Kannon-do y la zona de rituales.

Nakamise dori es la calle central con puestos de artesanía y comida a ambos lados, donde podréis comprar souvenirs o degustar dulces típicos como los famosos Ningyo yakis o taiyakis (tortitas rellenas de pasta de judías), Kibi dango o dorayaki.

Por la noche, los edificios están iluminados dándole un aire místico y además está menos transitado, aunque los puestos de la calle están cerrados.

Ya sea de día o de noche, es una de los imprescindibles que ver en Tokyo.

Senso-ji

  • Horario: Todo el día
  • Entrada: Gratuita
  • Cómo llegar: Parada de metro Asakusa (líneas Ginza y Asakusa)

2· Disfrutar como un niño en el barrio electrónico de Akihabara

Barrio de Akihabara en Tokyo

Akihabara es el barrio de los otaku, o frikis del anime, y de lo último en tecnología. Está lleno de edificios con luces de neón que albergan tiendas de electrónica, videojuegos y anime. En los bajos suele haber máquinas de gancho y de bolas o gashapon, además de locales de pachinko (los japoneses son adictos al juego).

Podéis disfrutar jugando a multitud de videojuegos en el edificio de Sega o en el de Superpotato, comprar lo último en tecnología o electrónica a buen precio en Yodobashi o Bic Camera; podéis divertíos en un maid café con las camareras disfrazadas de sirvientas y lolitas haciendo espectáculos infantiles, o incluso entrar en M’S, un sex shop de 7 plantas.

Los domingos, la calle principal, Chuo dori, es peatonal hasta las 18h, lo que permite pasear por la zona con más tranquilidad. Si queréis vivir la esencia de lo que todos tenemos en la cabeza sobre la extravagancia de la capital nipona, este es el sitio (parada Akihabara de la JR Yamanote y la línea de metro Hibiya).

3· Visitar el santuario Meiji-jingu con su torii de madera gigante

Otro de los santuarios más bonitos de Tokyo y también gratuito. Situado en el interior de un parque de 700.000 metros cuadrados, en el barrio de Harajuku, tiene un gigantesco torii de madera de ciprés que da acceso al recinto. Especialmente concurrido en año nuevo, es uno de los santuarios más populares y a la entrada del parque suele haber mucha gente ya que es un punto de reunión.

Suelen celebrarse bodas en él y es muy curioso poder presenciarlas. La fuente para hacer el ritual de ablución o temizu es de las que más nos gustaron. Además, el paseo por el parque que lo rodea es muy agradable, no parece que uno esté en el centro de Tokyo.

Meiji-jingu

  • Horario: Desde el amanecer al atardecer
  • Entrada: Gratuita
  • Cómo llegar: Parada Harajuku de la JR Yamanote y parada Meiji-jingumae de las líneas de metro Chiyoda y Fukutoshin
Torii gigante en Meiji jingu
Fuente para temizu en Meiji-jingu

4· Recorrer Takeshita dori el fin de semana

Takeshita dori en Harajuku

En Harajuku, justo enfrente de la estación de la JR Yamanote Line, se encuentra una de las calles más animadas de Tokyo, Takeshita dori. Frecuentada sobre todo por los jóvenes tokiotas durante el fin de semana, en ella encontramos cafeterías, creperías, tiendas de ropa y las idol shops, tiendas con merchandasing no oficial de los grupos musicales más actuales de Japón, donde los jóvenes compran fotos o artículos de los personajes de sus grupos preferidos a precios más bajos que en las tiendas oficiales.

En el acceso a la calle hay una portada luminosa cuya decoración cambia según la época del año y el trasiego de gente es frenético.

5· Subir al monorraíl sin conductor Yurikamome a última hora de la tarde

Yurikamome pasando bajo el Rainbow Bridge

Desde las estaciones de Shiodome Shimbashi, en pleno barrio de Ginza, sale el tren sobreelevado Yurikamome en dirección a la isla artificial de Odaiba. Nuestro consejo es que vayáis por la tarde y os sentéis en los asientos delanteros, ya que no hay conductor, y disfrutéis del trayecto con la luz del atardecer.

La parte más divertida es la que atraviesa el Rainbow Bridge, bajo un entramado de arcos que dejan pasar los rayos del sol de manera intermitente.

El billete no está incluido en el JR Pass y cuesta 330¥ hasta la parada Daiba. Tenéis más información en la entrada cómo moverse en Tokyo.

6· Ver el atardecer desde la isla de Odaiba

Tras disfrutar del trayecto en el Yurikamome, se llega al conjunto de islas artificiales de Odaiba, un centro de ocio y entretenimiento (la parada Daiba es la más cercana a las atracciones).

Aquí se puede ver una réplica de la estatua de la libertad, hacerse fotos con el gundam gigante en DiverCity, montar en una noria, subir al mirador de la sede de la Fuji TV y, sobre todo, disfrutar de un bonito atardecer en la bahía viendo como se ilumina el Rainbow Bridge con el skyline de Tokyo de fondo.

Vistas del Rainbow Bridge al atardecer desde Odaiba

7· Atravesar el cruce de Shibuya

Cruce de Shibuya, Tokyo

¿Quién no ha visto alguna vez la imagen de miles de personas cruzando la calle en todas direcciones cuando el semáforo se pone verde? El cruce de Shibuya es el más famoso del mundo y atravesarlo es toda una experiencia que hay que experimentar y no podíamos dejar de incluir en nuestra lista de que ver y hacer en Tokyo. Lo que sorprende es que nadie se choca y aunque parezca algo caótico, el orden es máximo.

Además de cruzarlo, hay varios puntos elevados desde los que poder observar la marabunta: el primer piso del Starbucks y las pasarelas con cristaleras de la estación de Shibuya (donde paran las líneas JR Yamanote, Ginza y Hanzomon).

Hachiko

Al salir de la estación de Shibuya, por la salida de Hachiko, se accede a una explanada donde veréis la estatua del perro más famoso de Japón por haber esperado a su dueño todos los días a la salida de la estación, incluso durante 10 años después de que este hubiese muerto.

Aunque han pasado más de 80 años de su muerte, la historia del perro sigue muy presente entre los japoneses, consiguiendo fama mundial gracias a la película «Hachiko«, protagonizada por Richard Gere, en la que se narraba la vida del perro.

Como curiosidad, los restos del perro fueron disecados y se exponen en el Museo Nacional de Ciencia del parque Ueno.

En la azotea del Shibuya109, Magnet by Shibuya109, hay una cámara para hacerte una autofoto con el cruce de fondo (entrada 500¥, horario de 11:00 a 21:00).

En 2020 inauguraron un nuevo mirador panorámico a 229 metros de altura, el Shibuya Sky (entrada 2200¥, de 10:00 a 22:30).

8· Subir al mirador de la Torre Mori a primera o última hora del día

Vistas de la Torre Mori y la Tokyo Tower desde el Park Hotel

La Torre Mori forma parte del complejo Roppongi Hills y es uno de los rascacielos más altos de Tokyo. La parte superior del edificio trata de representar el casco de un samurai.

La plataforma de observación en su azotea a 270 metros (Sky Deck, 500¥, de 10:00 a 20:00) junto con el mirador interior Tokyo City View (1800¥, 10:00-23:00 de lunes a jueves y festivos, hasta la 1:00 los viernes, sábados y vísperas) unos pisos más abajo (planta 52), tienen las vistas panorámicas más impresionantes de Tokyo. Dada su localización, permite ver desde la bahía y la Torre de Tokyo hasta los rascacielos de Shinjuku.

Se llega desde la estación de Roppongi de las líneas Oedo e Hibiya.

Miradores de Tokyo

Además de la Torre Mori, otros miradores desde los que ver la ciudad son la Tokyo Skytree, la Tokyo Tower, el mirador gratuito del Edificio del Gobierno Metropolitano (piso 45 del edificio 1) o el Shibuya Sky.

9· Perderse por las calles comerciales de Yanaka

No todo en Tokyo es modernidad y tecnología, aún se puede disfrutar del ambiente más tradicional en los barrios de Yanaka, Nezu y Sendagi, a menudo integrados con el nombre de Yanasen. No olvidéis incluir estos barrios en vuestros imprescindibles que ver en Tokyo.

Merece la pena perderse por sus calles sin turistas, sobre todo la peatonal Yanaka Ginza llena de pequeños comercios y negocios de auténticos artesanos (muchos de ellos con las mismas técnicas que se empleaban en el periodo Edo) que trabajan la pintura, el metal, el bambú, la madera o el cuero.

Entre sus calles hay más de 300 templos y un gran cementerio lleno de cerezos. Para llegar a Yanaka lo mejor es parar en Nishi-Nippori (líneas JR Yamanote y Chiyoda).

Zona comercial de Yanaka

10· Recorrer el barrio bohemio de Shimokitazawa al atardecer

Barrio bohemio de Shimokitazawa

Vale la pena alejarse del centro para disfrutar de este barrio de ambiente desenfadado y menos estrafalario que el resto de la ciudad, muy de moda entre los bohemios y hipsters. Encontraréis gran cantidad de bares, salas de conciertos y tiendas de ropa de segunda mano. Las lineas Keio-Inokashira (desde Shibuya) y Odakyu (desde Shinjuku) llegan hasta la estación de Shimo-Kitazawa.

El mejor momento para perderse por sus calles es por la tarde-noche, sobre las 18 horas, cuando los locales y bares están abiertos y empieza a ambiertarse la zona. Nosotros cenamos en Isshin, una taberna frecuentada por treintañeros con una carta variada y buen ambiente.

11· Visitar las calles tradicionales adoquinadas en Kagurazaka

Templo Zenkokuji en Kagurazaka

Este antiguo hanamachi, o barrio de placer de geishas, aún conserva su encanto. Hay que recorrer sus callejuelas adoquinadas repletas de cafés y restaurantes en antiguas casas conservadas de principios del siglo XX. Desde la calle principal Waseda dori, en una de las callejuelas frente al templo budista Zenkokuji, se accede a Hyogo yokochō, el callejón más antiguo y uno de los más bonitos, que ha servido de escenario habitual a muchas series y películas japonesas.

Aprovechad para tomar un rico tonkatsu en Tonkatsu Kagurazaka Sakura Honten. Para llegar, parad en la estación de Iidabashi de la línea JR Chuo o las líneas de metro Toei Oedo, Tozai, Yurakucho y Namboku.

12· Santuario de los otaku en Akihabara

A simple vista, Kanda Myojin puede parecer un santuario sintoísta normal, pero está considerado el templo de los otaku: frikis del anime y el manga.

En él se pueden comprar amuletos u omamori con forma de chips electrónico para proteger los ordenadores, y las tablillas o ema que se dan como ofrenda se decoran con dibujos muy detallados sobre personajes manga y anime. Es el momento de sacar la vena artística y pintar uno de ellos.

Para llegar a él, debéis bajar en la parada Akihabara de las líneas JR Yamanote Line e Hibiya y callejear por el barrio.

Os dejamos todos los rituales que hacer en un templo japonés en este enlace.

Ema con motivo manga en Kanda Mioyin, templo Otaku en Akihabara

13· Recorrer un camino de torii en el centro de Akasaka

Santuario Hie-jinja en Akasaka

Todo el mundo conoce el camino de miles de torii rojos del santuario Fushimi Inari en Kyoto, pero en el centro de Tokyo, en el barrio de Akasaka, también es posible recorrer unas escaleras protegidas por decenas de estas puertas en el recinto del templo Hie-jinja.

Un lugar poco conocido y muy tranquilo situado en una colina entre rascacielos en este barrio de negocios.

Las paradas de metro más cercanas son Tameike-sanno (líneas Namboku y Ginza) y Akasaka (línea Chiyoda).

14· Ver el templo Zojo-ji con la Torre de Tokyo de fondo

Santuario Zojoji con la Tokyo Tower

Frente a la Torre de Tokyo se sitúa el templo más importante de la secta budista yodo, Zōjō-ji. Destacan Sangedatsumon, su gran puerta principal, y Daibonsho, una de las tres grandes campanas del periodo Edo, pero sobre todo, lo más llamativo es la increíble panorámica del edificio principal con la torre de fondo.

Dentro de los terrenos budistas, está el santuario sintoísta Kumano, con una zona llena de hileras de jizo, figuras de piedra guardianes de los niños, que las familias visten con gorros de lana y baberos como ofrenda.

Zojo-ji

  • Horario: 9:00 a 17:00
  • Entrada: Gratuita
  • Cómo llegar: Parada Daimon (líneas Asakusa y Oedo)

Es un templo gratuito poco visitado pero para nosotros uno de los imprescindibles en Tokyo, sobre todo a primera hora de la mañana.

Estatuas jizo en Zojo-ji

15· Visitar Kabukicho, el barrio rojo de Tokyo

Un enorme cartel de neones rojos da acceso a Kabukicho Ichibangai desde Yasukuni dori. Está considerado el barrio rojo más importante de Tokyo, y quizás de todo Japón.

En sus calles se concentran miles de locales destinados al ocio para adultos, desde bares de tragaperras o pachinko hasta soaplands (burdeles camuflados de baños).

Se consideraba un mal barrio ya que durante décadas fue territorio de la Yakuza y las mafias china y nigeriana, pero hoy en día se puede pasear por sus calles sin peligro, disfrutando de los edificios cubiertos de neones y su animado ambiente.

En el extremo este, se encuentra el pequeño templo Hanazono en cuya explanada se celebra un mercadillo de segunda mano los domingos por la mañana, de 6h a 15h.

Podréis comer en Golden Gai o en Omoide Yokocho (os recomendamos dónde hacerlo más adelante).

La  JR Yamanote y las líneas de metro Fukutoshin, Oedo, Shinjuku y Marunouchi llegan hasta la estación de Shinjuku.

Puerta de entrada a Kabukicho en Tokyo

¿Sois capaces de ver la cabeza de Godzilla asomando por la azotea del Hotel Gracery Shinjuku? Otra de las extravagancias del país.

16· Comerse una exquisita sopa ramen en Golden Gai

Distrito Golden Gai lleno de restaurantes

Golden Gai es un rincón de Shinjuku sacado de otra época, del Japón de postguerra. En él encontramos una sucesión de 6 callejuelas con edificios bajos, repletos de pequeñas izakayas y bares (algunos de los cuales sólo admiten japoneses) que se animan por la noche.

Recomendamos comer un delicioso ramen en Nagi, un local difícil de encontrar, con un cartel rojo y situado en el primer piso de un minúsculo edificio. Se accede por una empinada escalera y sólo hay una barra para 8 comensales.

17· Cenar unos yakitori en Omoide yokocho

Izakaya especilizada en yakitori en Omoide Yokocho

Omoide yokocho es otra zona encantadora de callejuelas junto a las vías del JR en Shinjuku, repleta de pequeñas izakayas y farolillos, ideal para perderse y tomar unas deliciosas brochetas o yakitori.

En algunos sitios sólo caben dos o tres personas, pero merece mucho la pena la visita. Nosotros cenamos en Sasamoto Izakaya1-2-7 Nishishinjuku, Shinjuku.

18· Disfrutar de una comida callejera en Ameya yokocho

Paralelo a las vías del JR, en el barrio de Ueno, encontramos Ameya yokocho, un mercadillo donde se alternan tiendas de productos japoneses y pequeños puestos de comida callejera que recuerdan al Sudeste Asiático, donde cualquier sitio es bueno para sentarse.

Indispensable tomarse algo ya sea para cenar o comer, aunque siempre está a tope. No es fácil elegir sitio porque todos son apetecibles, pero nosotros elegimos Ten Ten Raku.

Tenéis más información sobre comida callejera en la entrada qué comer en Japón.

Calles abarrotadas de gente a la hora de comer en Ameya Yokocho

19· Desayunar sushi fresco en el mercado de Tsukiji

Desayunando sushi al amanecer en Tsukiji

El mercado de Tsukiji es la lonja de pescado más famosa del mundo, conocida por la subasta del atún. El recinto está lleno de locales donde venden utensilios de cocina, té, algas, condimentos, encurtidos y pescado, mucho pescado, pero hay que ir esquivando furgonetas y motos que van y vienen. Un trasiego muy divertido (aunque hay que estar muy atento).

Una experiencia totalmente nueva para nosotros fue desayunar sushi en uno de los locales del mercado, Ichiba Sushi, y os lo recomendamos. El pescado es muy fresco y lo preparan en el momento… delicioso.

Nuevo Mercado de Toyosu

Nosotros estuvimos en Tokyo en marzo del 2018 cuando el mercado estaba en su antigua localización en Ginza. Actualmente el mercado interior (donde se realiza la subasta del atún) se ha trasladado a Toyosu, en Odaiba, permaneciendo en Tsukiji los restaurantes y tiendas del mercado exterior y de las inmediaciones.

Si queréis asistir a la subasta de pescado debéis estar entre las 5:00 y las 6:30 y no es necesario registrarse ni hacer cola (como ocurría en Tsukiji). Han habilitado pasarelas acristaladas desde las que poder ver todo el proceso sin molestar a los trabajadores. Muchos de los restaurantes de Tsukiji se trasladaron a Toyosu y también podréis desayunar buen sushi. Para llegar, hay que parar en la estación de Shijomae del monorraíl Yurikamome.

20· Degustar un buen menú en una izakaya típica

Izakaya en la colina de los Love Hotels en Shibuya

Las tabernas típicas japonesas o izakayas son pequeños locales donde sirven una variedad de platos que suelen acompañarse de sake. Hay una pequeña barra para compartir o alguna mesa, y en algunas de ellas ni siquiera se habla inglés.

Nosotros cenamos en Koryori Hyakuken, en la colina de los Love Hotels en Shibuya, y la experiencia culinaria y el trato (a pesar de no hablar nada de inglés) fueron geniales.

21· Comerse unas gyozas en Harajuku

Siguiendo con las recomendaciones gastronómicas, otro de nuestros platos preferidos son las gyozas y unas de las mejores se pueden degustar en Harajuku Gyoza Lou, un local situado en Harajuku, en una callejuela paralela a Omotesando, una zona repleta de restaurantes. Siempre hay que hacer cola (el deporte nacional de Japón), pero merece la pena.

Gyozas en Harajuku Gyoza Lou, el local más popular del barrio.

22· Hacer todos los rituales en un templo o santuario

Purificación por incienso en Senso-ji

Los japoneses son bastante devotos y siempre veréis los templos y santuarios repletos de feligreses realizando diversos rituales como la ceremonia de la ablución o temizu, o la ceremonia de purificación con incienso, comprando amuletos u omamori, extrayendo omikuji o papeles de la fortuna, escribiendo deseos en una tablilla de madera o ema, estampando el sello del templo en la libreta goshuinchō, rezando una plegaria frente a la capilla, etc.

Os explicamos con más detalle cada ritual en la entrada qué hacer en un templo japonés.

23· Pasear bajo los cerezos en flor en el parque Ueno

Inicio del Hanami en el parque Ueno

Si vuestro viaje coincide con la floración de los cerezos (de finales de marzo a principios de abril) debéis incluirlo en vuestra lista de imprescindibles que hacer en Tokyo, y un lugar ideal para disfrutarla es el parque Ueno, con más de mil cerezos y decenas de puestos de comida (las líneas Ginza, Hibiya y JR Yamanote llegan a la estación de Ueno).

Los japoneses lo celebran haciendo picnic con los amigos y familiares en los parques, todo el mundo sale a la calle a vivir la llegada de la primavera observando con emoción la floración (hanami). Podéis compraros un bentō o caja con comida preparada y disfrutar del espectáculo como un japonés más.

Ver el hanami

Aparte del parque Ueno, hay otras localizaciones para ver el hanami:

  • parque Shinjuku Gyoen
  • parque Yoyogi en Harajuku
  • cementerio de Yanaka
  • foso de Chidorigafuchi, en Chiyoda tras el Palacio Imperial.

24· Visitar el templo del maneki-neko en Gotokuji

Gotokuji es un barrio residencial poco frecuentado por turistas. Desde la estación de Shinjuku debéis coger un tren local de la línea Odakyu y parar en Gotokuji. Alrededor de la estación hay bastantes comercios y las calles están decoradas con banderines del gato de la fortuna o maneki-neko (un gran gato blanco con el brazo levantado) indicando la dirección. El templo está a unos 15 minutos caminando. Tiene una parte de cementerio con un apartado destinado a los gatos. Los dueños traen ofrendas a maneki-neko para que proteja a sus mascotas.

Cuenta la leyenda que una noche un señor feudal fue sorprendido por una tormenta y se refugió bajo un árbol cerca del templo. En ese momento apareció una gata blanca y le hizo señales con la pata para que se acercara. El señor se aproximó a ella y un rayo cayó sobre el árbol. El hombre financió el templo como agradecimiento y se creó la figura del Maneki-neko.

Es muy curioso ver las miles de figuras de gato de distintos tamaños apiladas, algunas de ellas con amuletos colgados del brazo o del cuello. A pocos metros está la zona donde comprar las ofrendas, por si queréis dejar uno de estos gatos o llevároslo como recuerdo.

Templo dedicado a Maneki-neko en Gotokuji

25· Comprar algún utensilio de cocina tradicional en Kappabashi dori

Kapabashi dori, kilómetros de tiendas dedicadas a la hostelería

Si sois amantes de los utensilios de cocina (como Rafa), vuestro paraíso está entre Ueno y Asakusa, en la calle Kappabashi dori, también llamada Kitchen Town. Con una longitud de 1 km, comienza en el edificio Niimi, coronado con la gran cabeza de un chef nipón. Está repleta de tiendas de menaje donde se puede encontrar todo lo necesario para equipar una cocina a la japonesa: platitos para soja, palillos, cuchillos, teteras, cestas para hervir fideos ramen y un sinfín de cosas más.

Suelen abrir de 10:00 a 17:00 y para llegar, debéis bajar en la estación de Asakusa (líneas Ginza y Asakusa) o la estación de Tawaramachi (línea Ginza).

En esta calle también se encuentran las curiosas tiendas de sampuru, el arte japonés de las imitaciones de platos de comida que utilizan los restaurantes como ejemplo de sus menús, algunas de las reproducciones son extremadamente reales.

26· Adquirir un cuchillo hecho a mano en Tsukiji

Taller de cuchillos en Tsukiji

Siguiendo con los detalles de cocina, un buen cuchillo artesanal hecho en una de las múltiples cuchillerías de Tsukiji (o también de Kappabashi dori) es un recuerdo original para llevarse a casa o para regalar.

Eso sí, los buenos cuchillos no son nada baratos y debéis facturarlos en la maleta para no tener un disgusto en el control de seguridad del aeropuerto a la vuelta (os lo requisarán).

27· Dar un curioso paseo por la colina de los Love Hotels

La colina de los Love Hotels es una zona tranquila al oeste del cruce de Shibuya, donde las parejas jóvenes, y no tan jóvenes, alquilan habitaciones por horas en hoteles muy discretos. No sólo por no tener sitio donde estar tranquilos en sus domicilios, si no también porque muchas de las habitaciones les permiten realizar sus fantasías, ya que algunas están tematizadas, simulando un vagón de metro, una mazmorra medieval, una habitación de hospital, aulas con pupitres y pizarras, o hasta habitaciones decoradas con detalles de Hello Kitty.

Para llegar a este barrio, hay que bajar en la estación de Shibuya (líneas JR Yamanote, Ginza y Hanzomon).

Cartel de precios de un Love Hotel en Dogenzaka

28· Recorrer las tiendas frikis en Tokyo Character Street

Tienda de Estudios Ghibli en Tokyo Character Street

En la planta B1f de la Estación Central de Tokyo se encuentra la Tokyo Character Street, un par de pasillos llenos (llenísimos) de tiendas Kawaii dedicadas a personajes manga y anime: Doraemon, Hello Kitty, Estudios Ghibli, Ultraman, Pokémon, Bola de Dragón y un largo etcétera.

Si es la hora de comer, una opción es tomar una sopa ramen en la Tokyo Ramen Street, en la misma planta, aunque hay multitud de locales en la estación.

29· Asistir a un entrenamiento de sumo en Ryogoku

En el barrio de Ryogoku se encuentran las escuelas de entrenamiento de sumo o heyas. Los entrenamientos comienzan a las 6-7 de la mañana para los luchadores de categorías bajas, mientras los demás desayunan, y a las 8-9 para los mejores luchadores.

Las líneas JR Chuo, Sobu y Oedo paran en Ryogoku.

Para visitar una heya hay que ser muy puntual y respetuoso y confirmar el día anterior la posibilidad de verlos. Sólo aceptan llamadas en japonés, así que se aconseja pedir a vuestro hotel que se pongan en contacto para concertar una cita. Algunas de las más famosas son:

  • Kise-beya, 2-12-4 Tatekawa, Sumida-ku
  • Oguruma-beya, 2-15-5 Kiyosumi, Koto-ku
  • Kokonoe-beya, 4-22-4 Ishihara, Sumida-ku
  • Tomozuna-beya, 3-1-9 Narihira, Sumida-ku
  • Arashio-beya, 2-47-2 Nhinbashi-Hamacho, Chuo-ku

30· Recorrer los jardines del Palacio Imperial

El recinto principal tiene el acceso restringido, pero se pueden recorrer los alrededores del palacio, los fosos y los Jardines Orientales.

Desde la Plaza del Palacio Imperial se tiene una vista preciosa del puente Niju-bashi, un puente doble de piedra sobre el foso, con el palacio emergiendo detrás.

Otro punto muy fotogénico se encuentra en la parte norte de la plaza, antes de llegar a la puerta de entrada a los Jardines Orientales, en el que hay un precioso edificio típico sobre el foso.

La estación de metro más cercana es Otemachi, donde paran las líneas Chiyoda, Hanzomon, Tozai, Mita y Marunouchi.

Puente Niju-bashi y Palacio Imperial de Tokyo

28· Pasear por Ginza y ver un teatro kabuki

Teatro Kabuki-za en Ginza

Ginza es el distrito más importante del barrio de Chūō. Merece la pena un paseo por sus calles para ver los edificios mas destacados de Tokyo y las tiendas más caras, desde Dior, Armani o Chanel, hasta Tiffany, Swacht o Swarovsky.

Inicialmente era una zona humilde, pero tras quedar destruido por el gran incendio en 1872, el terremoto de Kanto de 1923 y el bombardeo durante la II Guerra Mundial, el barrio renació totalmente occidentalizado, albergando las más prestigiosas tiendas de moda, cuyos edificios han sido diseñados por los arquitectos mas importantes del mundo.

Teatro Kabuki-za

En el centro de Ginza, se encuentra el Kabuki-za, con un diseño inspirado en los castillos del periodo Edo. El kabuki, junto con el teatro y el teatro de marionetas bunraku, es uno de los tres teatros clásicos de Japón (declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el 2005 por la Unesco).

Las obras del kabuki se basan en personajes muy maquillados o con máscaras interpretados tradicionalmente por hombres, aunque actualmente existen compañías exclusivas de hombres o de mujeres y continúa siendo muy popular.

Suelen ser representaciones largas y difíciles de comprender, por ello, el teatro Kabuki-za de Tokyo ofrece entradas para turistas a sesiones cortas de entre 15 y 90 minutos de duración, con audioguías en inglés para hacerlas más accesibles.

Bonus. Excursiones de un día

Desde Tokyo podéis hacer excursiones a:

  • Museo Ghibli. Fundado por Hayao Miyazaki, creador de famosas películas anime como Mi vecino TotoroEl viaje de Chihiro. Abre de 10:00 a 18:00 y la entrada cuesta 1000¥. Los billetes deben comprarse online de manera anticipada. Para llegar, tomad la línea JR Chuo desde la estación de Tokyo o Shinjuku y parad en Mitaka, desde aquí, carteles con el personaje de Totora van guiando el camino hasta el museo. Podéis consultar toda la información en la web del Museo Ghibli.
  • Nikko. Este precioso pueblo situado en las montañas al norte de Tokyo y rodeado de cedros centenarios fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999. Podréis visitar el santuario Toshogu, cuyos edificios tienen tallas de madera cubiertas de pan de oro. Disfrutaréis de paisajes preciosos, con la impresionante cascadas Kegon de 100 metros, ideal para visitar en noviembre, la época del momiji o cambio de color de las hojas en otoño. Se llega en menos de dos horas cómodamente en tren desde la estación de Tokyo, con la línea JR Tohoku Shinkansen hasta Utsunomiya y desde aquí coger la línea JR Nikko; o directamente con la línea JR Tobu-Nikko Express.
  • Kamakura. Una pequeña aldea situada a una hora de Tokyo que cuenta con infinidad de templos budistas. Destaca el Gran Buda (Daibutsu) del templo Kotokuin, considerado el segundo más grande de Japón con sus 11 metros de altura. La línea JR Shonan-Shinjuku (vía Yokosuka) lleva a Kamakura desde la estación de Shinjuku en una hora.
  • Monte Fuji y la zona de Hakone. Este volcán de 3.776 metros es el símbolo del país. Podréis subir a su cima en verano o recorrer las zonas de alrededor, llena de lagos, para disfrutar de las maravillosas vistas.

No os perdáis el lago Ashi en Hakone, con el gran torii en su orilla. Tomad el shinkansen Hikari hacia Odawara y desde aquí el tren Hakone Tozan hacia Hakone-Itabashi (menos de una hora de trayecto).

También podéis visitar el área de los cinco lagos: Kawaguchiko, Saiko, Yamanakako, Shojiko y Motosuko. Para llegar a Kawaguchiko, tomad la línea JR Chuo desde la estación de Shinjuku en Tokio hacia la estación de Otsuki y desde aquí el tren Fujikyu hacia la estación de Kawaguchiko o la estación Shimoyoshida (desde esta última podéis llegar a la Chureito Pagoda con el Monte Fuji de fondo). En total son unas dos horas de viaje.

Vistas del Monte Fuji desde el shinkansen Tokyo-Kyoto

Mapa de Tokio

Entradas relacionadas

15

Somos Antonio y Rafa, y cómo a vosotros, nos encanta viajar. Nos hemos decidido a escribirlo aquí para tener ese recuerdo de forma accesible, y para poder facilitar nuestra información a los amigos que nos piden consejo. Esperamos que disfrutéis leyendo el blog como nosotros lo hacemos al escribirlo.

travelisnotjusttourism@gmail.com

Deja un comentario