
En nuestro viaje de 10 días a Japón, incluimos una de las visitas que nos parecen imprescindibles, la isla sagrada de Miyajima. Un lugar mágico en el que os aconsejamos dormir una o dos noches para disfrutarla al máximo. Los grupos de turistas suelen ir a pasar el día, pero lo mejor es recorrerla una vez se ha marchado el último barco de excursionistas.
El punto de partida para llegar a la isla suele ser Hiroshima, otra ciudad a la que podéis dedicar unas horas o medio día para conocer la triste historia de la caída de la bomba atómica en agosto de 1945.
En esta entrada os dejamos toda la información sobre cómo moverse en Miyajima e Hiroshima.

El transporte en Hiroshima
A Hiroshima podéis llegar cómodamente en shinkansen desde Tokyo, Osaka o Kyoto si disponéis del JR Pass, o mediante un vuelo doméstico al aeropuerto de Hiroshima en Mihara (las compañías de bajo coste no operan esta ruta y los billetes no son muy económicos, pero es una alternativa si no queréis perder muchas horas en tren).
Lo más práctico para moverse en la ciudad es utilizar el tranvía, que, como ya os comentaremos más adelante, lleva al puerto de Miyajimaguchi, desde donde sale el ferry hasta Miyajima.
Planificar las rutas
La web de Japan Travel (de Navitime) es una buena opción para planificar las rutas. Informa del tipo de tren o transporte, el número de transbordos, los precios, horarios de salida y llegada, duración del trayecto, andenes, etc. También podéis descargar la app gratuita (en español). Se pueden aplicar filtros para que sólo muestre los trenes incluidos en el JRPass.
Para ayudaros en la planificación, tenéis las distintas rutas y mapas de Japan Rail en esta web.
(La web de Hyperdia era la mejor herramienta anteriormente, pero a partir de abril de 2022, ya no indica los horarios, y aunque sigue siendo útil para ver posibles combinaciones, hay que buscar otras alternativas También se podía descargar una aplicación móvil gratuita para llevar siempre a mano, pero no se podía descargar antes del viaje ya que el periodo de validez gratuito era de 1 mes, al menos así era cuando nosotros la obtuvimos en el 2018).
Tranvía de Hiroshima
Hay 9 líneas de tranvía que permiten ir a cualquier punto turístico de la ciudad, incluidos el puerto de Hiroshima y el puerto de Miyajimaguchi (desde donde salen los barcos a la isla de Miyajima).
Cada una se identifica por un número y un color. Os dejamos en este enlace el plano del tranvía de Hiroshima.
Cómo usar el tranvía en Hiroshima:
-
- El sistema de uso del tranvía es similar al de los autobuses en Japón. Se debe subir al tranvía por las puertas laterales o traseras, marcadas con la señal de entrada, y se sale por la puerta delantera, marcada como salida.
-
- Pulsad el botón para indicar vuestra parada.
-
- El pago se realiza al salir del vehículo introduciendo el importe exacto en la máquina junto al conductor. Esta máquina también permite cambio de dinero si no tenéis la cantidad exacta en monedas.
-
- Si tenéis una tarjeta monedero IC (Pasmo, Suica, PAPSY o ICOCA), debéis pasarla por el lector al subir al tranvía y también al bajar.
-
- Si lleváis un abono diario, debéis enseñarlo al conductor.
Tarifas del tranvía:
-
- El precio del billete sencillo para las líneas 1 a la 8 es de 190¥ dentro de la ciudad.
-
- En la línea 2 o Miyajima Line, a partir de Hiroden-nishi-hiroshima, el precio depende de la distancia recorrida (270¥ hasta Miyajimaguchi).
-
- La línea 9 tiene una tarifa más baja, 130¥.
-
- Existen abonos diarios para usar el tranvía (1 Day Streetcar Pass por 700¥) y para el tranvía y el ferry a Miyajima (1 Day Streetcar and Ferry Pass por 900¥). Para activarlo, tenéis que rascar el día, el mes y el año en la zona plateada. Se pueden comprar en los mostradores de información de la estación de Hiroshima (frente a los andenes) o directamente al conductor.
Podéis consultar la web de Hiroshima Electric Railway para más información.
Tarjetas monedero – IC Card
Las tarjetas monedero o IC Card, como Suica, Pasmo o ICOCA, son tarjetas de transporte prepago que permiten recargas de efectivo a medida que el crédito se va agotando.
No hay que preocuparse por el sistema de transporte al que estemos accediendo ni por el cálculo de la tarifa final, sólo hay que acercar la tarjeta al lector al subir, descontando el importe del billete.
Se compran en las máquinas de venta automática, en las oficinas de billetes y de abonos de las estaciones o en los aeropuertos.
La Pasmo se adquiere en los mostradores y máquinas de las empresas Tokyo Metro, Toei, Keykiu y Keisei; la Suica se obtiene en las oficinas y máquinas de JR West; y la ICOCA en las de JR East.
Permiten el acceso a trenes locales, metro y autobuses y pueden usarse para pagar en tiendas, restaurantes, consignas y máquinas expendedoras (siempre que veáis el logo IC/Suica/Pasmo).
Tienen un precio de 2000¥, incluyendo un depósito reembolsable de 500¥ y un saldo inicial de 1500¥.
Hay distintas tarjetas monedero según la zona de Japón, pero a partir de 2013 se pueden usar indistintamente en todo el país y en las mismas condiciones, pudiendo recargarse en todas las oficinas y máquinas que tengan los logos Suica/Pasmo/IC (aunque la devolución del depósito sólo puede hacerse en la zona o sistema para la que inicialmente es válida).
Autobús turístico
El Hiroshima Meipuru-pu Sightseeing Loop Bus ofrece 3 rutas distintas (Green, Lemon, Orange) que parten de la estación de Hiroshima y recorren los principales puntos de interés, incluyendo el castillo de Hiroshima, los museos de la ciudad y el Parque Memorial de la Paz. Hay una cuarta línea (Blue) que opera estacionalmente.
Una de las ventajas es que están incluidas en el JR Pass. Si disponéis de él, no debéis pagar nada, tan sólo mostrar el pase al conductor. Si no lo tenéis, el billete sencillo cuesta 200¥ y el abono diario (One-Day-Ticket), 400¥. También podéis pagar con las tarjetas monedero Pasmo, Suica o ICOCA.
Aquí os dejamos un plano con las rutas del autobús turístico de Hiroshima.
Cómo llegar a Miyajima
Miyajima es una isla declarada Patrimonio Mundial por la Unesco y situada en el mar de Seto, a 50 kilómetros de Hiroshima. Se accede a ella desde el puerto de Miyajimaguchi, donde parten los barcos que realizan el trayecto hasta la isla en 10 minutos.
Hay dos empresas encargadas de hacer esta ruta, la JR West (JR Miyajima Ferry), incluida en el Japan Rail Pass, y la Miyajima Matsudai Kisen, no incluida en el JRPass. El billete de ambos es de 180¥.
Hay varias alternativas para llegar al puerto de Miyajimaguchi:
-
- Desde el centro de Hiroshima, se puede tomar el tranvía de la línea 2 (roja) hasta Hiroden-Miyajima-guchi. El precio del billete es de 270¥ y la duración de unos 70 minutos desde la estación de Hiroshima (la más alejada).
Os dejamos una entrada con toda la información sobre cómo utilizar el JR Pass.
-
- Si tenéis el JR Pass, la mejor opción es coger la línea JR Sanyo (incluida en el abono). Hay que subir en la estación de Hiroshima y bajar en la estación de Miyajimaguchi, con unos 25 minutos de trayecto. Desde aquí, son sólo unos 5-10 minutos caminando hasta el muelle de embarque (buscad el pasaje subterráneo para no tener que cruzar la carretera principal). El precio sin el JR Pass es de 420¥. En la estación de Hiroshima podréis comprar el billete tren-ferry de ida y vuelta a Miyajima (unos 1200¥ en total).
-
- Existen rutas en barco directas desde Hiroshima, pero ninguna está cubierta por el Japan Rail Pass. Los barcos de la empresa Aqua Net salen junto al puente Motuyasu-bashi, cerca del Parque de la Paz, y tardan 45 minutos en llegar a Miyajima (2200¥ ida/4000¥ ida y vuelta); mientras que los ferry de la compañía Setonai Kisen tienen una duración de 30 minutos y un precio de 1900¥ la ida (3400¥ ida y vuelta), pero parten del puerto de Hiroshima, mucho más alejado del centro (se llega con los tranvías 1, 3 y 5) y hacen una parada en el Prince Hotel.

Teleférico al Monte Misen
El monte Misen es el punto más alto de la isla de Miyajima con 530 metros. En la cima disfrutaréis de unas vistas espectaculares y un templo donde está la llama eterna que lleva encendida más de 1200 años y es un importante punto de peregrinación.
Hay dos tramos de teleférico para subir al monte. La Momijidani Line se coge en la estación Momijidani, situada a unos 20 minutos caminando desde la entrada al parque del mismo nombre). Las cabinas tienen capacidad para 8 personas yuna frecuencia de 1 minuto aproximadamente.
En 10 minutos se llega a la estación de Kayadani, donde se toma otra cabina de mayor capacidad (30 pasajeros) hasta la estación de Shishiiwa, a unos 430 metros de altura, donde encontraréis una plataforma de observación. La duración de este tramo es de 4 minutos, con una frecuencia de 5-15 minutos.
Desde aquí la subida hasta la cima sólo puede hacerse caminando, pasando por distintos santuarios y formaciones rocosas singulares. Las vistas durante todo el recorrido y desde la cumbre son impresionantes. En este mapa del Monte Misen tenéis la ruta por la cumbre.
El teleférico opera de 9:00 a 16-17:00, con un precio del billete de 1100¥ (2000¥ ida y vuelta). Tenéis toda la información del teleférico de Misen en su web.
Rutas de senderismo
Si sóis más atrevidos, podéis subir caminando. Hay tres senderos hasta la cima del monte, cada uno con una distancia y una dificultad distintas.
-
- Ruta Momijidani. Con 2,5 kilómetros, es la más corta de las tres pero la más dura por su inclinación. Se inicia en el parque Momijidani, cerca de la estación del teleférico y asciende por mitad del bosque del Monte Misen. Se recorre en unas dos horas aproximadamente y es preciosa en el otoño, con el cambio de color de las hojas o momiji.
-
- Ruta Daisho-in. Es la ruta menos empinada y la que ofrece mejores vistas, por tanto también la más utilizada. Con una longitud de 3 kilómetros, y muchísimos escalones, conecta el templo Daisho-in con la cima en unas dos horas. Os llamarán la atención los caminitos serpenteantes custodiados por cientos de figuras de monjes y budas ataviados con bufandas y gorros rojos a modo de ofrenda.
-
- Ruta Omoto. Es la más larga de las tres, con 3,2 kilómetros y más de dos horas de duración. Se inicia en el parque Omoto, al lado del Acuario de Miyajima, y atraviesa el bosque Komaga, lleno de árboles centenarios.
Nada más bajar del barco podéis conseguir un mapa de la isla en español en la oficina de información de la propia terminal. Es un poco esquemático, pero os será muy útil para orientaros por la isla y ver el recorrido de cada uno de los senderos.