Top

Tokyo es una ciudad inmensa y puede parecer inabarcable (su área metropolitana tiene 40 millones de habitantes, como toda España), pero dispone de una extensa y eficaz red de transporte que permite desplazarse por todos los barrios con relativa facilidad y rapidez. Al principio puede parecer una misión imposible, pero moverse en transporte público en Japón es muy fácil una vez te acostumbras.

Lo más práctico es moverse en metro (gestionado por Tokyo Metro y Toei) o en la JR Yamanote Line (una línea de tren circular que une los principales puntos que ver en Tokyo). Cuando busquéis alojamiento en Tokyo, tened la precaución de que haya alguna estación de metro o tren cercana.

En esta entrada os damos toda la información para aprender a utilizar el transporte en Tokyo sin morir en el intento.

Visitad también nuestra guía con toda la información que tenéis que saber antes de ir a Japón para preparar vuestro viaje.

Metro de Tokyo

La red de metro de Tokyo está formada por 13 líneas, operadas por dos compañías diferentes. Tokyo Metro gestiona nueve líneas y Toei Subway (gobierno metropolitano) las otras cuatro.

Si a ellas le sumamos las líneas privadas, a primera vista el mapa del metro puede parecer una maraña incomprensible. Pero utilizarlo es más sencillo de lo que parece, todo es cuestión de práctica. Cada línea se identifica por su inicial rodeada de un círculo con un color, y cada parada, además, por un número.

A todo esto hay que añadirle que las estaciones de tren y metro, sobre todo las más grandes, son un laberinto de galerías subterráneas llenas de tiendas y restaurantes. Pero orientarse es muy fácil, veréis muchas señales y paneles informativos, estad atentos a ellos. Ademas, hay indicaciones en el andén de dónde para cada vagón y el sentido en el que hacer la cola (ya sabéis lo educados y organizados que son). Al principio os perderéis, pero con un poco de práctica dominaréis el transporte público en Tokyo.

Como en el resto de transportes de Japón, no está permitido hablar por teléfono.

Tened en cuenta que no hay servicio nocturno (opera de 5:00 a 0:00 aproximadamente) y evitad las horas punta para no ir embutidos (entra las 8:00 y las 9:00, y de 17:00 a 20:00).

Cómo calcular la tarifa:

    • El precio del billete sencillo cuesta entre 170¥ y 320¥, dependiendo de la distancia recorrida.
    • Primero hay que cambiar el idioma a inglés en las máquinas de venta e introducir el número de pasajeros.
    • Las máquinas no muestran las estaciones, sino botones con distintas cifras.
    • Para calcular la tarifa, buscad vuestro destino en el mapa de la red de metro, junto al nombre de la estación veréis un valor en yenes, ese es el importe que debéis buscar y marcar en las máquinas, y luego hay que introducir el dinero para obtener el billete.
    • De todos modos, no os preocupéis si os equivocáis y metéis menos dinero, a la salida del tren, justo antes de los tornos, encontraréis ventanillas o máquinas especiales para ajustar la tarifa (las llamadas Fare Adjustement Machine).

No perdáis el billete cuando accedáis al metro ya que lo necesitaréis para salir.

El inconveniente de que la red esté gestiona por dos empresas es que cada una tiene sus propias tarifas y billetes y para cambiar de una a otra hay que volver a pasar por los tornos automáticos. Para evitar problemas, lo mejor es comprar pases por días con viajes ilimitados o tarjetas recargables.

Tokyo Subway Ticket

Aunque hay bonos diarios de cada compañía (600¥ Tokyo Metro, 700¥ Toei), para evitar líos y contratiempos, lo mejor es comprar un pase combinado para toda la red, el Tokyo Subway Ticket válido para 24, 48 ó 72 horas por 800¥, 1200¥ y 1500¥, respectivamente. Permite viajes ilimitados dentro del periodo de validez en todas las líneas de metro, tanto Tokyo Metro como Toei. Sólo lo pueden adquirir turistas presentando el pasaporte.

Se puede comprar en el aeropuerto de Narita, combinado con el billete del Skyliner de Keisei; en el aeropuerto de Haneda, junto con el billete del tren Keikyu; o con los billetes de los Airport Limousine Bus desde ambos aeropuertos.

También podéis obtenerlos en las oficinas de abonos Tokyo Metro Pass de las estaciones principales (de 7:40 a 20:00) o en los puntos de información turística de Tokyo.

Tarjetas Pasmo y Suica

Otra alternativa a los billetes sencillos, es comprar una tarjeta monedero o IC Card, como Suica o Pasmo. Son tarjetas de transporte prepago que permiten recargas de efectivo a medida que el crédito se va agotando.

No hay que preocuparse por la compañía de metro a la que estemos accediendo ni por el cálculo de la tarifa final, sólo hay que acercar la tarjeta al lector y los tornos se abrirán. Cada vez que se emplea, se descuenta el importe del billete (en ocasiones un poco más barato que el billete individual).

Se compran en las máquinas de venta automática, en las oficinas de billetes y de abonos de las estaciones o en los aeropuertos.

La Pasmo se adquiere en los mostradores y máquinas de las empresas Tokyo Metro, Toei Subway, Keykiu y Keisei; mientras que la Suica se obtiene en las oficinas y máquinas de JR East.

Permiten el acceso a trenes locales, metro y autobuses del área metropolitana de Tokyo y pueden usarse para pagar en tiendas, restaurantes, consignas y máquinas expendedoras (siempre que veáis el logo IC/Suica/Pasmo).

Tienen un precio de 2000¥, incluyendo un depósito reembolsable de 500¥ y un saldo inicial de 1500¥.

Hay más tarjetas monedero según la zona de Japón (como la ICOCA para el transporte en Kyoto y Osaka), pero a partir de 2013 se pueden usar indistintamente en todo el país y en las mismas condiciones, pudiendo recargarse en todas las oficinas y máquinas que tengan los logos Suica/Pasmo/IC (aunque la devolución del depósito sólo puede hacerse en la zona o sistema para la que inicialmente es válida).

Descargad la aplicación móvil Tokyo Subway Navigation, muy útil para planificar los trayectos y calcular las tarifas. Además, es gratuita y se puede utilizar offline.

También podéis descargar el mapa de metro en español en este enlace.

JR Yamanote line en Shimbashi

JR Yamanote Line

Una de las líneas de tren que más utilizaréis en Tokyo es la Yamanote Line, que pertenece a la compañía Japan Rail East. Hace una ruta circular en plataformas elevadas, uniendo los principales puntos de interés de la ciudad conectando 30 estaciones, entre ellas Tokyo Central, Shibuya, Harajuku, Shinjuku, Ueno o Akihabara.

Opera de 4:30 a 1:20, con una frecuencia de 3-4 minutos (hasta 2 minutos y medio en horas punta) y tarda aproximadamente una hora en cubrir el trayecto completo.

Hay otras cuatro líneas JR en Tokyo (Sobu, Chuo, Keihin-Tohoku, Saikyo), pero os podemos decir por nuestro viaje a Japón que ninguna os resultará tan práctica como la Yamanote para hacer turismo en la ciudad y disfrutar de los imprescindibles en Tokyo.

Todas ellas están incluidas en el Japan Rail Pass, de modo que al activar el billete, podéis hacer un uso ilimitado de la red JR, y por tanto, de la línea Yamanote. Si por el contrario, no tenéis el JR Pass, el precio del billete, igual que en el metro, depende de la distancia recorrida, entre 140 y 260¥. El sistema de compra es similar al metro, marcando en las máquinas el importe según el destino e introduciendo el dinero. También se pueden utilizar las tarjetas recargables Suica y Pasmo (u otras IC Card).

Os dejamos un enlace con el mapa de las lineas JR y el metro de Tokyo.

La JR Yamanote Line conecta con los trenes que hacen el traslado a los aeropuertos de Tokyo y también están incluidos en el JR Pass:

    • Narita Express hacia el Aeropuerto de Narita (conexiones en Tokyo Station, Hamamatsucho, Shinagawa, Shibuya, Shinyuku e Ikebukuro)
    • Tokyo Monorail al Aeropuerto de Haneda con conexión en Hamamatsucho.

Planificar las rutas

La web de Japan Travel (de Navitime) es una buena opción para planificar las rutas. Informa del tipo de tren o transporte, el número de transbordos, los precios, horarios de salida y llegada, duración del trayecto, andenes, etc. También podéis descargar la app gratuita (en español). Se pueden aplicar filtros para que sólo muestre los trenes incluidos en el JRPass.

Para ayudaros en la planificación, tenéis las distintas rutas y mapas de Japan Rail en esta web.

(La web de Hyperdia era la mejor herramienta anteriormente, pero a partir de abril de 2022, ya no indica los horarios, y aunque sigue siendo útil para ver posibles combinaciones, hay que buscar otras alternativas También se podía descargar una aplicación móvil gratuita para llevar siempre a mano, pero no se podía descargar antes del viaje ya que el periodo de validez gratuito era de 1 mes, al menos así era cuando nosotros la obtuvimos en el 2018).

Mapa de metro y JR de Tokyo. Pincha para ver el PDF

Trenes privados de Tokyo

Monorraíl Yurikamome

El Yurikamome es una línea de monorraíl sobreelevado y sin conductor que comunica las estaciones de metro y tren de Shimbashi y Shiodome (en pleno barrio de Ginza) con la isla artificial de Odaiba, uno de las zonas que visitar en Tokyo.

El precio del billete depende de la distancia recorrida, como en el resto de transportes, desde 190¥ hasta 390¥. Si vais a utilizarlo más de dos veces un mismo día, os compensa comprar el One-Day-Pass por 820¥. No está incluido en el JR Pass y si utilizáis una IC Card (Pasmo, Suica) hay un pequeño descuento.

Nuestro consejo es que cogáis el Yurikamome por la tarde y os sentéis en los asientos delanteros, ya que no hay conductor, para disfrutar del trayecto con la luz del atardecer. La parte más divertida es la que atraviesa el Rainbow Bridge, bajo un entramado de arcos que dejan pasar los rayos del sol de manera intermitente. Bajad en la parada de Daiba para disfrutar de las atracciones de la isla (330¥ desde Shiodome o Shimbashi).

Otras líneas privadas

La red de transporte público de Tokyo se complementa con un buen número de trenes de compañías privadas, aunque muchos circulan por las vías públicas a través de concesiones.

Estas líneas no están gestionadas por el metro de Tokyo y, aunque el sistema de compra de billetes y su funcionamiento es similar, poseen sus propias tarifas y no son válidos los billetes de metro.

Lo mejor es llevar tarjetas monedero IC para no complicarse. Así se puede pasar de una a otra red de transporte sin problemas, tanto en la ciudad de Tokyo como en otras ciudades de Japón.

Dos de estas líneas de tren privadas que os serán muy útiles son la línea Odakyu y la línea Keio Inokashira.

    • Con la línea Keio Inokashira podéis llegar al barrio hipster Shimokitazawa desde Shibuya.
    • La línea Odakyu os llevará desde Shinjuku también a Shimokitazawa o al curioso templo de Gotokuji. Tenéis más información sobre ellos en que ver en Tokyo.
Yurikamome pasando bajo el Rainbow Bridge

Entradas relacionadas

Somos Antonio y Rafa, y cómo a vosotros, nos encanta viajar. Nos hemos decidido a escribirlo aquí para tener ese recuerdo de forma accesible, y para poder facilitar nuestra información a los amigos que nos piden consejo. Esperamos que disfrutéis leyendo el blog como nosotros lo hacemos al escribirlo.

travelisnotjusttourism@gmail.com

Deja un comentario