
Uno de los principales miedos a la hora de planificar un viaje a Japón es el tema del transporte público, que puede parecer complicado en un principio sobre todo por la barrera del idioma, pero nada más lejos de la realidad, moverse por Japón es muy fácil, práctico y cómodo. Os lo explicamos todo en esta entrada.
Los carteles y señales suelen estar en kanji y en nuestro alfabeto (sobre todo en las zonas turísticas), orientarse en las estaciones y aeropuertos es muy sencillo si se va atento, y las máquinas de venta suelen ser bastante intuitivas. Más adelante os dejamos enlaces sobre cómo funciona cada sistema de transporte en las principales ciudades como Tokyo, Kyoto y Osaka.
Podéis ver nuestro recorrido completo por Japón en este enlace.

El tren en Japón
El sistema ferroviario de Japón, gestionado por Japan Rail (JR), se lleva la medalla de oro como la mejor manera de moverse por el país. Es rápido, puntual y lleva a cualquier parte, sobre todo a los puntos más turísticos. Las principales ciudades están conectadas por tren y es sencillísimo de utilizar.
En las estaciones veréis paneles informativos y señales tanto verticales como en el suelo, incluso en los andenes se marca el sitio exacto donde para cada vagón, con indicaciones hacia donde hacer la cola para esperar a entrar (a los japoneses les encanta hacer cola, es el deporte nacional).
Hay vagones con reserva de asiento y otros sin reserva. Nosotros os aconsejamos siempre reservar para aseguraros la plaza; si no lo hacéis, id con tiempo para poneos en cola en los vagones sin reserva.

Recordad que en los trenes está prohibido hablar por teléfono o hablar muy alto, por ello, aunque sea hora punta y vaya a reventar, os llamará la atención el silencio sepulcral.
Cuándo planifiquéis la ruta, es muy probable que vayáis a utilizar el tren en muchas ocasiones y para ahorrar en los traslados, disponéis de un billete con viajes ilimitados, el llamado JR Pass. Permite viajar sin límites en toda la red nacional de trenes de Japan Rail, incluyendo los famosos trenes bala Shinkansen, los traslados al aeropuerto (Narita, Haneda y Kansai), algunos autobuses locales y el ferry a Miyajima.
Os dejamos una entrada con toda la información sobre cómo utilizar el JR Pass en los trenes japoneses, así como los precios y periodos de validez.
Planificar las rutas
La web de Japan Travel (de Navitime) es una buena opción para planificar las rutas. Informa del tipo de tren o transporte, el número de transbordos, los precios, horarios de salida y llegada, duración del trayecto, andenes, etc. También podéis descargar la app gratuita (en español). Se pueden aplicar filtros para que sólo muestre los trenes incluidos en el JRPass.
Para ayudaros en la planificación, tenéis las distintas rutas y mapas de Japan Rail en esta web.
(La web de Hyperdia era la mejor herramienta anteriormente, pero a partir de abril de 2022, ya no indica los horarios, y aunque sigue siendo útil para ver posibles combinaciones, hay que buscar otras alternativas También se podía descargar una aplicación móvil gratuita para llevar siempre a mano, pero no se podía descargar antes del viaje ya que el periodo de validez gratuito era de 1 mes, al menos así era cuando nosotros la obtuvimos en el 2018).

Vuelos internos en Japón
Los vuelos domésticos pueden ser una buena opción si queréis desplazaros a ciudades muy distantes y no disponéis de mucho tiempo.
Las principales aerolíneas que operan tanto dentro como fuera de Japón son Japan Airlines y All Nippon Airways, pero cada vez hay más compañías de bajo coste que ofrecen billetes a precios bajos como Peach, Skymark o Jetstar entre otras. Se pueden conseguir vuelos por 50€ el trayecto.
Es muy importante que comparéis y estudiéis bien los precios y duración de las rutas para ver si compensa comprar los vuelos o elegir el tren. Para los vuelos hay que tener cuenta los desplazamientos al aeropuerto y el tiempo de antelación en el que hay que presentarse antes de la salida, mientras que los trenes de alta velocidad parten del centro de las ciudades y tienen tiempos muy competitivos. Además, si tenéis el JR Pass, el precio del billete está incluido.

Autobuses en Japón
En el centro de las ciudades y como alternativa al tren en aquellos lugares donde no haya estación cercana, se pueden utilizar los autobuses. Son muy útiles para descubrir rincones y aldeas alejados de las zonas más turísticas.
Las paradas de autobús están bien señalizadas, ya sea en una marquesina, en un poste o en cualquier otro soporte (si habéis visto la película Mi vecino Totoro, de Estudios Ghibli, lo entenderéis). Suelen indicar las rutas y los horarios de los autobuses que paran en ellas y algunas disponen de paneles electrónicos que marcan el tiempo estimado de llegada.
Sólo los autobuses locales JR están incluidos en el JR Pass. Los identificaréis por una JR en la parte delantera y lateral. También hay autobuses JR de largo recorrido y autobuses de compañías privadas, no incluidos.
Igual que en el tren, está prohibido hablar por teléfono. No reclinéis el asiento sin permiso del pasajero de detrás ni habléis alto.
Cómo usar el autobús en Japón:
-
- Un dato curioso es que en Japón se debe subir al autobús por las puertas laterales o traseras y se baja por la puerta del conductor.
-
- A la entrada, hay una máquina de tickets. Debéis coger uno y éste indicará vuestro asiento y determinará el precio final del billete según la parada. Si disponéis de una tarjeta monedero IC (Pasmo, Suica, ICOCA), sólo debéis pasarla por el lector al entrar.
-
- En el panel electrónico situado en la parte delantera, junto al conductor, veréis las siguientes paradas y sus tarifas (sólo está en inglés en las rutas más turísticas). Buscad el número de vuestro ticket en el panel y esa será la tarifa a abonar.
-
- Pulsad uno de los botones situados en las barras laterales o superiores cuando queráis indicar vuestra parada.
-
- Se paga al salir del autobús y debe abonarse el importe exacto.
-
- Junto al conductor hay una máquina (o dos integradas): una ranura sirve para obtener cambio si no tenéis el importe exacto (sólo acepta billetes de 1000¥ máximo para cambiar) y otra ranura para pagar (donde se introducen el efectivo y el ticket inicial). Las más modernas disponen de lector para las tarjetas recargables, que hay que volver a pasar al salir.

Transporte metropolitano
Las grandes ciudades del país disponen de sistemas de transporte metropolitano extensos, muy puntuales y eficaces. A primera vista los planos pueden parecer laberintos complejos e incomprensibles, no tenéis más que echarle un vistazo al metro de Tokyo o a los autobuses de Kyoto, pero utilizarlos es tan sencillo como en cualquier ciudad del mundo, con un poco de práctica dominaréis el transporte público japonés.
La forma de usarlo y los mecanismos de compra de billetes es similar en todas las redes de todas las ciudades.
Cómo calcular la tarifa:
-
- El precio del billete sencillo depende de la distancia recorrida.
-
- Primero hay que cambiar el idioma a inglés en las máquinas de venta e introducir el número de pasajeros.
-
- Las máquinas no suelen mostrar las estaciones, sino botones con distintas cifras.
-
- Para calcular la tarifa, buscad vuestro destino en el mapa de la red de metro. Junto al nombre de la estación veréis un valor en yenes, ese es el importe que debéis buscar y marcar en las máquinas, y luego hay que introducir el dinero para obtener el billete.
-
- De todos modos, no os preocupéis si os equivocáis y metéis menos dinero. A la salida del tren, justo antes de los tornos, encontraréis ventanillas o máquinas especiales para ajustar la tarifa (las llamadas Fare Adjustement Machine). Si no la ajustáis y habéis metido menos importe, los tornos no se abrirán.
Os llamará la atención que hay muchas empresas y compañías que gestionan los transportes, cada una con sus billetes, pases y tarifas. La mejor opción para moveros de una a otra sin quebraderos de cabeza es adquirir una tarjeta monedero IC.
Tarjetas monedero – IC Card
Las tarjetas monedero ó IC Card, como Suica, Pasmo o ICOCA, son una alternativa a los billetes sencillos y abonos. Son tarjetas de transporte prepago que permiten recargas de efectivo a medida que el crédito se va agotando.
No hay que preocuparse por el sistema de transporte al que estemos accediendo ni por el cálculo de la tarifa final, sólo hay que acercar la tarjeta al lector para entrar. Cada vez que se emplea, se descuenta el importe del billete (en ocasiones un poco más barato que el billete individual).
Se compran en las máquinas de venta automática, en las oficinas de billetes y de abonos de las estaciones o en los aeropuertos.
La Pasmo se adquiere en los mostradores y máquinas de las empresas Tokyo Metro, Toei, Keykiu y Keisei; la Suica se obtiene en las oficinas y máquinas de JR East de la zona de Tokyo; y la ICOCA en la red JR West de la zona de Kansai.
Permiten el acceso a trenes locales, metro y autobuses y pueden usarse para pagar en tiendas, restaurantes, consignas y máquinas expendedoras (siempre que veáis el logo IC/Suica/Pasmo).
Tienen un precio de 2000¥, incluyendo un depósito reembolsable de 500¥ y un saldo inicial de 1500¥.
Hay muchas tarjetas monedero según la zona de Japón, pero a partir de 2013 se pueden usar indistintamente en todo el país y en las mismas condiciones, pudiendo recargarse en todas las oficinas y máquinas que tengan los logos Suica/Pasmo/IC (aunque la devolución del depósito sólo puede hacerse en la zona o sistema para la que inicialmente es válida).
Transporte en Tokyo
El área metropolitana de Tokyo tiene casi tantos habitantes como España, unos 40 millones, pero su extensa red de transporte permite desplazarse de una punta a otra fácilmente.
Sobre todo usaréis el metro, gestionado por Tokyo Metro y Toei Subway, la línea circular JR Yamanote y algunas rutas de tren privadas como el monorraíl Yurikamome y las líneas Odakyu y Keio Inokashira.
Os dejamos toda la información en cómo moverse en Tokyo.
Transporte en Kyoto y Osaka
Kyoto es una ciudad más pequeña y tranquila, mientras que Osaka es la tercera ciudad más grande Japón y tiene un ritmo más parecido al de Tokyo. Ambas disponen de buenas redes de transporte.
En Kyoto lo más práctico es usar el autobús y las líneas JR Sagana y Nara. En Osaka, podréis moveros cómodamente en tren, metro o autobús.
En la entrada cómo moverse en Kyoto y Osaka tenéis todos lo datos.
Transporte en Hiroshima y Miyajima
En Hiroshima os moveréis en tranvía, autobús y trenes locales, con conexiones mediante ferry a la isla sagrada de Miyajima, uno de los imprescindibles en cualquier viaje a Japón.
Tenéis todo en la entrada cómo moverse en Hiroshima y Miyajima.