Top

Oporto es una ciudad que parece en ruinas, pero esa decadencia acaba atrapando (junto con su ambiente, su gastronomía y su dulce vinho do Porto). Si estáis planeando una escapada a la ciudad portuguesa, en esta entrada os dejamos un resumen de nuestros consejos y recomendaciones, aunque tenéis toda la información que debéis saber antes de viajar en nuestra guía completa de Oporto.

Antes de viajar

  • No olvidéis el pasaporte o documento de identidad en vigor y con una validez mínima de 6 meses.
  • Las tarjetas de crédito están aceptadas en prácticamente todos los restaurantes, tiendas y hoteles.
  • Nosotros viajamos con las tarjetas gratuitas sin comisiones de Revolut.
  • Si sois residentes en Europa, tendréis asegurada la asistencia sanitaria urgente en las mismas condiciones que los portugueses al solicitar la Tarjeta Sanitaria Europea. De todos modos es aconsejable llevar un seguro de viaje. Mondo y seguros iati ofrecen buenas coberturas.
  • No es necesaria ninguna vacunación especial.
  • Si no tenéis roaming gratuito, podéis comprar una eSIM de Holafly para viajar a Europa. Se solicita online, se recibe vía email y se activa escaneando un código QR sin cambiar la SIM propia). Ofrece datos ilimitados y el precio dependerá del periodo de tiempo seleccionado.

Reservas anticipadas

  • Si escogéis el coche en lugar de utilizar el tren para visitar ciudades o regiones cercanas a Oporto (como Braga, Guimarães, Aveiro o el Alto Douro), no olvidéis reservarlo con antelación para aseguraros uno, sobre todo en temporada alta. Nosotros hicimos el alquiler de coche en Oporto con Avis.

Si alquiláis coche en Oporto, la compañía se encargará de las gestiones para que podáis pagar los peajes electrónicos (tenéis más información sobre los peajes de Portugal en la entrada cómo moverse en Oporto).

  • Podéis comprar online la Porto Card y recogerla en las oficinas de turismo del centro de Oporto y en el aeropuerto (Nova Câmbios, planta 0, en la zona de llegadas, de 7:00 a 0:00). La Porto Card es una tarjeta turística que permite el acceso gratuito a 6 atracciones y descuento para muchos lugares de interés y actividades. Puede incluir el transporte público ilimitado (soporte de color azul) o no (tarjeta de color blanco), y el precio depende del periodo de validez: 1 día por 13€, 2 días por 20€, 3 días 25€ ó 4 días por 33€ (6€, 10€, 13€ ó 15€ sin transporte).
Tranvía por Rua 31 de Janeiro con la Torre dos Clérigos de fondo

Imprescindibles en la maleta

  • No olvidéis el protector solar si vais en primavera y verano, hay muchas horas de luz y debéis estar protegidos. Tampoco os debe faltar el chubasquero por si cae algún chaparrón.
  • El centro de Oporto no es muy grande, pero es imprescindible llevar un calzado cómodo para caminar por las calles empinadas y las escalinatas de la ciudad.
  • Aunque podrán daros asistencia sanitaria si la necesitáis, es útil llevar un botiquín con lo esencial para hacer curas de primeros auxilios (tiritas, vendas, apósitos, suero fisiológico, antiséptico) y medicamentos básicos (antibióticos, antiinflamatorios, analgésicos, antihistamínicos, corticoides en crema).

Os dejamos una entrada con todos los imprescindibles en nuestra maleta para cualquier viaje.

Sala de barriles en la Bodega Ferreira, Vila Nova de Gaia

Otros consejos y curiosidades

  • No debéis marcharos de la ciudad sin probar el vinho do Porto en alguna de las bodegas de Vila Nova de Gaia. Este vino era transportado por el río desde la región del Alto Douro hasta las bodegas de Vila Nova. Los barriles se llevaban en los famosos rabelos, las típicas embarcaciones de madera con fondo plano que actualmente han perdido su función, empleándose para fines turísticos. Tenéis más información sobre este vino y la visita a las bodegas en la entrada qué comer en Oporto.
  • La Livraria Lello e Irmão, según dicen, inspiró a J. K. Rowling en sus novelas de Harry Potter. Está ubicada en un edifico neogótico del S.XIX, con unas imponentes escaleras de madera y vidrieras en el techo. Lástima que debido al turismo masivo, se ha convertido en un parque temático con una cola que da la vuelta a la manzana. Normal que hayan tenido que empezar a cobrar una entrada de 5€ (cuyo importe descuentan si se compra algún libro). Si queréis visitarla, comprad la entrada online y madrugad muchísimo (abre de 10:00 a 19:00).
  • Si os fijáis, encontraréis una treintena de cabinas de teléfono de color rojo repartidas por toda la ciudad. Son iguales que las londinenses, aunque muchas de ellas están algo deterioradas. Esto se debe a que fueron regaladas por los británicos por la buena relación existente entre los dos países.
  • A los pies De la Torre dos Clérigos, icono de la ciudad, encontraréis la Casa Oriental, una curiosa tienda con una decoración muy recargada, que recuerda a una juguetería del S.XIX en época navideña. En ella se venden latas de conserva de anchoas cada una con un año impreso en la tapa. Buscad vuestro año de nacimiento o el de vuestros familiares y amigos y tendréis un recuerdo original. También podéis comprar latas de conserva de gran calidad en la «Loja das Conservas» e incluso comerlas allí mismo con una copa de vino.
  • Si podéis, visitad la ciudad en la Festa de São João, la noche del 23 al 24 de junio. Calles adornadas con banderillas y guirnaldas, verbenas por las plazas, cenas a base de caldo verde, carne y sardinas a la parrilla, y mucho ambiente. Lo típico es llevar un martillo de plástico e ir dando martillazos en la cabeza a todo aquel con el que te cruces. A medianoche hay un espectáculo de fuegos artificiales en el río y las mejores vistas las tendréis desde el Miradouro da Vitória. Os lo explicamos con más detalle en la entrada qué ver y hacer en Oporto.
  • Disfrutad fotografiando los azulejos portugueses. A partir del S.XVI, Portugal se convirtió en un importante centro de producción a nivel internacional, y así sigue siendo en la actualidad. Prueba de ello son los miles de mosaicos que cubren y adornan las fachadas de muchas casas, palacios, museos e iglesias en todo el país. Aunque los hay de todos los colores y motivos, predominan los azules y blancos que representan diferentes escenas cotidianas o históricas. Los mejores ejemplos los tenéis en la Estação de São Bento, la Igreja do Carmo y de San Ildefonso y la Capela das Almas.

Entradas relacionadas

Somos Antonio y Rafa, y cómo a vosotros, nos encanta viajar. Nos hemos decidido a escribirlo aquí para tener ese recuerdo de forma accesible, y para poder facilitar nuestra información a los amigos que nos piden consejo. Esperamos que disfrutéis leyendo el blog como nosotros lo hacemos al escribirlo.

travelisnotjusttourism@gmail.com

Deja un comentario