A pesar de la primera impresión, volvimos encantados con Oporto. Una ciudad con un aire tradicional y mucha historia, en la que el paso del tiempo ha dejado muchas huellas que se aprecian en la decadencia de sus edificios, pero que nada tiene que ver con la vida que se desprende por sus calles. No dejaréis de sorprenderos con cada rincón, cada mirador hacia el Douro, cada iglesia cubierta con azulejos y cada sonrisa de sus vecinos.
En esta entrada os dejamos un listado con las mejores cosas que ver y hacer en Oporto, ciudad a la que estamos deseando regresar (tenéis también las tarjetas turísticas y un mapa de localización al final).
Leed también todos los datos prácticos en nuestra guía de Oporto y nuestro viaje de 5 días en Oporto para que podáis organizar vuestra ruta.
1· Atravesar el Ponte Dom Luís I

Uno de los imprescindibles que hacer en Oporto es superar el vértigo y atravesar el Ponte Dom Luís I, un majestuoso puente de acero sobre el río Douro que comunica Oporto y Vila Nova de Gaia a través de dos plataformas. La estructura es obra de Théophile Seyrig, socio de Gustave Eiffel.
El nivel inferior, con sus 174 metros de longitud, comunica ambas riberas y por él pasan los vehículos; mientras que por la plataforma superior, de 390 metros, pasa la línea D del metro de Oporto y se disfruta de las mejores vistas de Oporto y Vila Nova de Gaia separados por el río Douro. Ambos niveles tiene pasarelas peatonales.
2· Torre dos Clérigos

La Torre dos Clérigos domina la ciudad y ofrece una buena panorámica de Oporto y el Duero desde sus 76 metros de altura. Para llegar al nivel superior hay que subir los 225 escalones, una experiencia un poco agobiante para el que tenga claustrofobia.
Como curiosidad, el carrillón de 49 campanas está situado en el tercer piso de la torre y suena dos veces al día, a las 12 y a las 18h. Tiene la peculiaridad de estar conectado con dos relojes atómicos de Inglaterra y Alemania, un ordenador capta las ondas emitidas por ellos y sincroniza la hora.
Torre dos Clérigos
- Horario: Todos los días de 9:00 a 19:00 (en algunas épocas hay un acceso nocturno de 19:00 a 21:00)
- Entrada: diurna 6€ / nocturna 5€
- Cómo llegar: Tranvía 22 (parada Clérigos) y autobuses 301, 305 y 801 (paradas Praça da Liberdade y Cordoaria).

3· Comerse una francesinha
Aunque hay muchas elaboraciones en la gastronomía portense, casi todas basadas en pescado y marisco, ninguna es tan típica y famosa como la francesinha. A pesar de ser un plato relativamente moderno de la comida portuguesa, ha sabido ganarse el primer puesto como plato estrella de Oporto, su ciudad de origen. Consiste en un sándwich de pan de molde tostado y relleno de un montón de embutidos y carne (salchicha, mortadela, chorizo, cerdo o ternera, etc.), cubierto con queso, gratinado y bañado con una salsa de cerveza y tomate. Hay quien le añade un huevo frito encima. Se toma acompañada de patatas fritas y cerveza. Una bomba hipercalórica pero que está bien rica.
También podéis comeros un buen sandes de pernil (bocadillo de jamón de cerdo asado) en el famoso Casa Guedes, o el mejor cachorrinho (perrito caliente) de la ciudad en Gazela Entreparedes.

4· Miradores de Oporto

Hay que perderse por las calles de Oporto en busca de las mejores panorámicas de la ciudad. Gracias a su localización sobre un terreno escarpado a orillas del Duero, las estrechas calles del casco histórico van serpenteando y se van asomando a la ciudad y al río, sobre todo en el barrio de Ribeira.
Nuestros preferidos son el Miradouro da Serra do Pilar, el de la Vitória, el nivel superior del Ponte Dom Luís I y el Miradouro de la Igreja de São Lourenço dos Grilos. Hay muchos más y todos os encantarán, os los enseñamos en la entrada sobre los mejores miradores de Oporto.
5· Subir al tranvía 1

Otra de las cosas que debéis hacer en Oporto es montar en el tranvía 1 en la parada de Infantes en en el barrio de Ribeira y recorrer la orilla del río Douro hasta su desembocadura en Foz. El trayecto es precioso y al llegar al destino podréis pasear por el dique hasta el Faro de las Felgueiras y el de Barra do Douro, bañarse en una de sus playas, visitar el Castelo do Queijo o comer buen marisco y pescado. El billete sencillo cuesta 3,50€ (6€ si compráis dos billetes para el mismo día) y funciona de 9:30 a 20:30.
6· Visitar una bodega de vinho do Porto
No os podéis ir de la ciudad sin visitar una de las múltiples bodegas donde envejece el famoso vino de Oporto, localizadas a orillas del Douro en Vila Nova de Gaia. Durante la visita, aprenderéis el proceso de elaboración y probaréis las distintas variedades de este caldo mundialmente conocido y valorado. Os aconsejamos Sandeman, Bodega Ferreira y Quinta de Santa Eufémia en Vila Nova de Gaia; o Quinta do Seixo en el Alto Douro.
Vinho do Porto
Los viñedos productores de este caldo están localizados en la región del Alto Douro, y los barriles eran transportados por el río en los tradicionales y típicos barcos rabelos hasta las bodegas de Vila Nova de Gaia, donde eran almacenados y después comercializados a otros países de Europa, sobre todo Inglaterra (con el desarrollo del ferrocarril y las carreteras, los rabelos entraron en desuso. Actualmente se emplean con fines turísticos).
El vino de Oporto, es un vino con alta graduación alcohólica y un sabor dulce, debido a que se interrumpe el proceso de fermentación añadiendo aguardiente. Se obtienen varios tipos: el Ruby, el Tawny, el Vintage y Late Bottled Vintage (LBV), y el blanco. Tenéis más información en la entrada qué comer en Oporto.

7· Montar en el teleférico de Gaia

El Teleférico de Vila Nova de Gaia comunica el nivel superior del Ponte Dom Luís I con la ribera de Vila Nova. En su recorrido va surcando los tejados de las principales bodegas con una preciosa panorámica del río Douro surcado de rabelos y el barrio de Ribeira enfrente.
Aunque parezca una turistada, las vistas merecen mucho la pena, y es una manera rápida y cómoda de bajar al paseo que hay a orillas del río.
Una vez abajo, aprovechad para fotografiar Oporto y el Ponte Dom Luís I, y para visitar alguna de las bodegas de vino de Oporto.
Teleférico de Gaia
- Horario:
- Mayo a Junio de 10:00 a 18:00 de lunes a viernes y de 10:00 a 19:00 sábados, domingos y festivosh-18h de Lunes a Viernes
- Julio a Septiembre de 10:00 a 19:00 todos los días
- Octubre a Diciembre de 10:00 a 18:00 todos los días
- Entrada: Ida 6€ / Ida y Vuelta 9€
8· Atardecer desde Vila Nova de Gaia

La orilla de Vila Nova de Gaia es uno de los mejores lugares para ver el atardecer. Mientras el sol va poniéndose tras el puente de Arrábida, disfrutaréis de las vistas de Oporto enfrente con las coloridas casas del barrio de Ribeira, el imponente Ponte Dom Luís I a la derecha, y el río Douro repleto de rabelos (los típicos barcos que transportaban los toneles de vino de Oporto). A medida que el sol se va escondiendo y se hace de noche, se empiezan a iluminar la ciudad y el puente. La estampa es muy relajante e hipnótica.
Podéis aprovechar para cenar en The Blini, disfrutando de la noche sobre Oporto.
9· Mercado do Bolhão y A Pérola do Bolhão
El Mercado do Bolhão es uno de los mercados más emblemáticos de Oporto, con un impresionando edificio de estilo neoclásico construido en 1839. Su nombre proviene de una gran «burbuja» que formaba un arroyo que atravesaba el terreno donde hoy se ubica el mercado. Los vendedores se dividen en dos plantas y se dedican al comercio de productos para la alimentación: verduras, frutas, carne, pescado.
Cuando nosotros fuimos en junio de 2017 el mercado necesitaba un proceso de renovación urgente, llamaba la atención el contraste entre la magnífica calidad del producto que ofrecían los puestos y la decadencia de la estructura, en algunas zonas literalmente en ruinas.

Frente al mercado, encontraréis A Pérola do Bolhão, una de las tiendas más bonitas de Oporto con una preciosa fachada art nouveau, que ofrece productos gourmet portugueses. Si continuáis caminando, llegaréis a Rua Santa Catarina, la arteria comercial de la ciudad, con multitud de tiendas y comercios de franquicias internacionales y el histórico Café Majestic, donde los personajes ilustres de la cultura portuguesa se reunían en las tertulias.

10· Livraria Lello e Irmão

La Livraria Lello e Irmão está considerada una de las librerías más bonitas del mundo. Según dicen, inspiró a J. K. Rowling en sus novelas de Harry Potter. Está ubicada en un edifico neogótico del S.XIX, con unas imponentes escaleras de madera y vidrieras en el techo. Lástima que debido al turismo masivo, se ha convertido en un parque temático y se formas largas colas para entrar. Por este motivo se han visto obligados a cobrar una entrada de 5€ (cuyo importe os descuentan si compráis algún libro). Si queréis visitarla, debéis comprar la entrada online y madrugar muchísimo (abre de 10:00 a 19:00).
Merece mucho la pena visitar los antiguos almacenes que hay justo en la esquina de debajo de la librería (Fernandes, Mattos & Ca. Lda.), ubicados en un edificio del siglo XIX con unas escalinatas de madera muy chulas. La tienda vende juguetes, libros, menaje de cocina y desde los ventanales se tenían buenas vistas de la Torre dos Clérigos (y la entrada es gratuita).
11· Estación de São Bento y los azulejos portugueses

La estación de tren de São Bento tiene un vestíbulo decorado con veinte mil piezas de azulejo que representan momentos de la historia del norte de Portugal en una superficie de 551 metros cuadrados. El edificio es de inspiración francesa y se inauguró a principios del S.XX, aunque el primer tren llegó el 7 de noviembre de 1986.
También veréis fachadas de casas (sobre todo en Ribeira) y algunas iglesias de la ciudad cubiertas de azulejos portugueses con motivos azules que les dan un encanto especial, como la Igreja de San Ildefonso, la Igreja do Carmo o la Capela das Almas.
El azulejo portugués
La historia del azulejo se remonta al siglo V a.C. en los palacios de Oriente. Desde aquí viajó a Occidente de la mano de la cultura musulmana, con una importante presencia de este material decorativo en todo el arte andalusí (no os perdáis el Alcázar de Sevilla o la Alhambra de Granada). A partir del S.XVI, Portugal se convirtió en un importante centro de producción a nivel internacional, hasta la actualidad. Prueba de ello son los miles de mosaicos que cubren y adornan las fachadas de muchas casas, palacios, museos e iglesias en todo el país. Aunque los hay de todos los colores y motivos, predominan los azules y blancos que representan diferentes escenas cotidianas o históricas.

12· Festa de São João
La festividad grande de Oporto se celebra la noche de San Juan (del 23 al 24 de junio). Las callejuelas del centro se engalanan con guirnaldas y banderolas de colores y macetas de manjerico (una especia de albahaca), se organizan grandes cenas al aire libre donde se reúnen todos los vecinos del barrio, con barbacoas para asar sardinas, carne y verduras; en las plazas se montan escenarios donde los grupos de música amenizan las verbenas; y lo más curioso, todo el mundo se arma con un martillo de goma y va aporreando la cabeza de aquel con el que se cruza. También se lanzan globos de papel de aire caliente al anochecer, como una especie de culto al sol.
Esa noche la cena típica es el caldo verde (sopa hecha a base de patata, ajo y col rizada), seguido de una parrillada de carne y sardinas con ensalada de pimientos, todo regado con un buen vinho verde o del Douro.
A las 12 de la noche hay que buscar un buen sitio para disfrutar del inmenso castillo de fuegos artificiales que se monta a lo largo del río Douro y el Ponte Dom Luís I. Nosotros os recomendamos ir con tiempo de sobra al Miradouro da Vitória, donde tendréis la mejor panorámica del espectáculo (nos atreveríamos a decir que mejor que nuestra Nit del Foc en las Fallas de Valencia, jeje).
Nuestro viaje coincidió con estas fiestas y nos encantaron (y eso que al principio nos parecieron un poco agobiante, pero el ambiente es muy festivo, sano y alegre).
Los martillos de São João
Tradicionalmente, en la noche de São João se utilizaban puerros para golpear al que pasara con el propósito de desearle suerte y buena fortuna, ya que el puerro tiene cierto misticismo pagano y era usado como símbolo para proteger del mal de ojo. Actualmente esta tradición se está perdiendo y ha dado paso al uso de martillos de goma. En 1963, el empresario Manuel Boaventura creó este juguete y lo ofreció a los estudiantes para que celebraran la Queima das Fitas, la fiesta del final de curso universitario. A los estudiantes les encantó la idea de ir martilleándose los unos a los otros y volvieron a utilizarlos en la noche de San Juan. El ayuntamiento intentó prohibirlos, pero no lo consiguió y la nueva tradición llegó para quedarse.

13· Pasear por Ribeira

El barrio de Ribeira forma parte del casco histórico de Oporto, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Es una de las zonas más atractivas de la ciudad, formada por un entramado de callejas adoquinadas y empinadas y repleta de bares y restaurantes con terrazas abarrotadas. Podéis dar un agradable paseo al atardecer por Cais da Ribeira, a orillas del río Douro, disfrutando de la vida del barrio y admirando las preciosas casas de colores del S.XVIII con su cerámica decorativa y sus balcones.
La calle más bonita es la Rua das Flores que parte desde la estación de São Bento hacia el Mercado Ferreira Borges (actualmente es un centro cultural) y el Palácio da Bolsa. Podéis bajar callejeando, con el Funicular dos Guindais o por las Escadas do Codeçal, bajo el Ponte Dom Luís I.
14· Sé Catedral do Porto

La Catedral de Oporto es uno de los monumentos más antiguos de la ciudad. Su fachada y el diseño tienen un origen románico-gótico, con múltiples modificaciones posteriores en época barroca. Llaman la atención sus dos robustas torres con el rosetón central y el aspecto de fortaleza con almenas.
Su imponente figura se alza en la parte más alta del casco histórico, dominando los barrios de Baixa y Ribeira. Desde la explanada que la rodea, tendréis buenas panorámicas de la ciudad.
Catedral de Oporto
- Abre de abril a octubre de 9:00 a 18:30 y de noviembre a marzo de 9:00 a 17:30.
- La entrada cuesta 3€.
- Cómo llegar: Parada Batalha-Guindais del tranvía 22 y parada São Bento de la línea D de metro (amarilla).
- Lo mejor son las vistas desde la explanada.
15· Excursión de un día a Braga, Aveiro o Guimarães
Cerca de Oporto hay varias ciudades que merecen una visita y se puede llegar a ellas cómodamente en tren:
- Aveiro. Esta ciudad costera es famosa por su barrio viejo de Beira Mar, que conserva las casas tradicionales y los antiguos almacenes de sal de la ría, junto con casas de estilo modernista; y por sus canales recorridos por las embarcaciones típicas, los moliceiros (por este motivo recibe el sobrenombre de la «Venecia de Portugal»). No os perdáis las coloridas casas de rayas en las Praias da Barra y Costa Nova.
- Guimarães. En esta ciudad medieval se dice que nació Portugal (se asocia a la lucha por la identidad nacional portuguesa en el S.XII). No os podéis ir sin recorrer su centro, y sobre todo la Colina Sagrada, la zona más famosa e histórica de Guimarães, donde se encuentran los tres principales atractivos de la ciudad: el Castillo medieval de Guimarães, la iglesia de San Miguel do Castelo y el Palacio de los Duques de Braganza.
- Braga. Su nombre procede de Bracara Augusta, la ciudad que fundaron los romanos. A parte de su importante patrimonio cultural y religioso (a partir del S.XVI se mandaron construir 30 templos), uno de los principales puntos de interés es el Bom Jesús, situado en una colina desde donde domina la ciudad, y al que se accede por unas escaleras que van haciendo zig-zag y tienen cinco fuentes en los cinco descansos, que representan los cinco sentidos.
Los Comboios Urbanos do Porto son la red de trenes de cercanías que conectan Oporto con Braga (de 6:15 a 0:45 con una frecuencia de 30-60 minutos y 1h 10min de duración), Aveiro (de 4:15 a 23:55 con salidas cada hora y un trayecto de 1h 15min) o Guimarães (de 6:20 a 23:20 con un tren cada hora y una duración de 1h 22min).
16· Visitar la región vitícola del Alto Douro

En la Região Vinhateira do Alto Douro, se cultivan los viñedos en los que se produce el famoso vinho do Porto. La carretera N222 va serpenteando junto al curso sinuoso del río y los paisajes son preciosos, con las laderas escalonadas por las terrazas de los viñedos, salpicadas de pequeños pueblos y quintas. Nosotros fuimos en coche de alquiler desde Oporto por la autopista A4 hasta Pinhão y allí visitamos la Quinta do Seixo, donde están los viñedos de la bodega Sandeman. Las vistas en la zona de cata son espectaculares, con unos ventanales que dan al valle.
Os recomendamos también subir al Miradouro de Casal de Loivos, una aldea cercana a Pinhão.
Peajes en Portugal
En algunas autopistas portuguesas hay peajes de pago electrónicos sin barreras. Si vais con vuestro coche, lo mejor es llevar en dispositivo de telepeaje (llamado VIA-T en España) para que se haga el pago automático. Si no disponéis de uno, tendréis que hacer un registro en los sistemas de pago sin dispositivo electrónico, asociando vuestra matrícula a una tarjeta de crédito.
Os lo explicamos todo en la entrada cómo moverse en Oporto.

17· Mercados de pulgas
Si os gustan los mercadillos de antigüedades o de segunda mano, estos son los mejores de la ciudad de Oporto:
- Feira da Vandoma. Mercado de segunda mano en la Avenida 25 de Abril los sábados de 8:00 a 13:00.
- Mercadinho dos Clérigos. Rua de Cândido dos Reis. Segundo y último sábado de mes de 10:00 a 20:00.
- Mercadinho de Porto Belo. Mercado hipster en Praça Carlos Alberto, abierto todos los sábados de 11:00 a 19:00.
Tarjetas turísticas en Oporto
- Porto Card. La Porto Card es una tarjeta turística que permite el acceso gratuito a 6 atracciones y descuento para muchos lugares de interés y actividades.
-
- Incluye:
- Casa del Infante.
- Museo Romántico.
- Museo del Papel Moneda.
- Museo del Vino de Oporto.
- Casa Museo Guerra Junqueiro.
- Casa Museo Marta Ortigão.
- Incluye:
-
- Puede incluir transporte público ilimitado (soporte de color azul) o no (tarjeta de color blanco).
-
- El precio depende del periodo de validez: 1 día por 13€, 2 días por 20€, 3 días 25€ ó 4 días por 33€ (6-10-13-15€ sin transporte).
-
- Se puede obtener en las oficinas de turismo del centro de Oporto y en el aeropuerto (Nova Câmbios, planta 0, en la zona de llegadas, de 7:00 a 0:00), o podéis comprar online la Porto Card y llevarla en el móvil o recogerla en dichas oficinas.
Oporto
Oporto es una ciudad maravillosa. Es conocida por su belleza histórica y sus impresionantes paisajes, y ofrece muchas oportunidades para explorar y disfrutar de su cultura.