Top

Uno de los monumentos más conocidos y visitados de España y de todo el mundo, y no es para menos. Su belleza ha encandilado a todo el que la ha podido admirar, por ello la visita a la Alhambra y el Generalife es uno de los imprescindibles que hacer en Granada.

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984 y considerada la Octava Maravilla, este conjunto de fortalezas, jardines y palacios de época nazarí está perfectamente conservado y los detalles de sus edificios son una pasada. Además, su ubicación sobre la colina de la Sabika dominando toda la ciudad, la hace realzar aún más.

Junto con la Mezquita-Catedral de Córdoba, supone el máximo exponente de la arquitectura andalusí.

Su nombre significa «la Roja» o «Castillo Rojo» (del árabe «al-Ḥamrāʼ»). Hay muchas teorías sobre su nombre: una de ellas se basa en que adquiere una tonalidad rojiza con la luz del sol y, sobre todo al atardecer. Otra versión más romántica afirma que se llama así debido a que fue construida bajo la luz de las antorchas. Aunque la realidad es menos poética, es muy probable que se llame así por la colina arcillosa en la que se ubica o por Alamar el Rojo, fundador de la Alhambra, apodado así por su color de pelo. Sea cual sea el origen de su nombre, os impresionará.

Alhambra al anochecer

Planear la visita

A la hora de planificar la visita a la Alhambra, debéis tener en cuenta que hay cuatro zonas bien delimitadas:

  • La Alcazaba, la fortaleza defensiva dominada por la majestuosa Torre de la Vela y rodeada por los jardines de los Adarves.
  • Los Palacios Nazaríes, cada uno construído por un sultán. Es la zona mejor conservada, los patios y estancias están repletos de zócalos y yesería con detalles alucinantes.
  • El Partal, zona ajardinada en terrazas con el bonito pórtico del Palacio, que se refleja en una gran alberca.
  • El Generalife, utilizado como finca vacacional de los sultanes y para el cultivo en sus huertos. Destacan los preciosos patios de la Acequia y la Sultana.

También encontraréis dentro del recinto, y de acceso libre, los Baños de la Mezquita y el Palacio de Carlos V, un edificio imperial renacentista un tanto mastodóntico con un patio circular rodeado de columnas que actualmente alberga el Museo de Bellas Artes y el Museo de la Alhambra.

La visita completa suele durar unas 3-4 horas, aunque todo depende de si se hace por libre o con guía, y del tiempo que se le quiera dedicar a cada uno de los recintos.

Contad con emplear toda una mañana o una tarde en recorrerla e intentad organizar el recorrido en función del horario de entrada a los Palacios Nazaríes.

Pincha sobre la imagen para ver el plano oficial del Patronato de la Alhambra
Palacio de Carlos V

Nuestro itinerario sugerido

  • Podéis empezar el recorrido subiendo por la Cuesta de los Chinos hasta el Pabellón de Acceso, visitando a primera hora el Generalife y sus jardines, para luego cruzar el puente paralelo a la Acequia Real y ver los Baños de la Mezquita, la Iglesia de Santa María de la Alhambra, el Partal y el Palacio de Carlos V.
  • La visita continúa con los espectaculares Palacios Nazaríes (en el horario elegido al comprar las entradas). Os recomendamos a mitad de mañana.
  • Se puede hacer un alto en el camino para reponer fuerzas en la terraza del Parador Nacional de San Francisco (antiguo convento franciscano), con unas espléndidas vistas al Generalife.
  • Tras pasar bajo la Puerta del Vino se llega a la Placeta de los Aljibes, donde se accede a la Alcazaba, la última visita de la ruta. Desde sus torres tendréis un buen mirador del Albaicín y toda Granada.
  • Saliendo por la Puerta de la Justicia o por la Puerta de los Carros, se llega al centro de la ciudad recorriendo los senderos del Bosque de la Alhambra hasta la Puerta de las Granadas en la Cuesta de Gomérez. En este bosque se encuentra la antigua Puerta de Bibarrambla, que estaba localizada en la plaza del mismo nombre.
Bosque de la Alhambra

Consejos

  • Llevad calzado cómodo, hay buenas caminatas tanto para subir a la Alhambra, como a lo largo del itinerario (unos 25 minutos entre el Generalife y la Alcazaba).
  • Podéis comprar una botella de agua en las máquinas de la Puerta del Vino o de las taquillas, o llevar vuestra propia botella y rellenarla en las fuentes que encontraréis por todo el recinto.
  • Intentad madrugar y entrar cuando abran las puertas para evitar las aglomeraciones y las horas de más calor.
  • No alimentéis a los gatos, veréis un montón y muy bien cuidados, pero la colonia de estos animales está controlada por el Patronato para evitar una superpoblación.
  • Tened en cuenta que sólo hay tres zonas de aseos: la Puerta del Vino, el auditorio del Generalife y el Pabellón de Acceso.
  • Podéis tomar un aperitivo en el quiosco de la Placeta de los Aljibes o en la terraza del Parador Nacional.
  • Si queréis hacer las visitas nocturnas, os recomendamos la de los Palacios Nazaríes más que la del Generalife. En la de los Palacios se accede a todas las estancias y patios, mientras que en el Generalife sólo está abierto el Patio de la Acequia.
Gato en el Palacio de Carlos V
Terraza del Parador Nacional de la Alhambra

Qué ver en la Alhambra

1. Alcazaba

La Alcazaba es un recinto amurallado de carácter defensivo que domina toda la vega y la ciudad de Granada en el punto más alto de la colina de la Sabika. Su construcción se inició en el siglo IX, lo que la convierte en la más antigua de todo el complejo (junto con las Torres Bermejas).

La puerta de acceso a la fortaleza se encuentra bajo la Torre Quebrada, en la Placeta de los Aljibes junto a la preciosa Puerta del Vino.

A la derecha, a los pies de la Torre del Homenaje, se accede a la Torre del Cubo, donde se tienen unas magníficas vistas del Sacromonte y el Albaicín.

Barrio Castrense de la Alcazaba
Torre de las Armas

El recorrido continúa bordeando la Torre del Homenaje hasta llegar a la Plaza de Armas, donde se localizaban las viviendas de los sirvientes de los militares, el Barrio Castrense. Actualmente se pueden ver las ruinas de los cimientos de las antiguas casas.

La siguiente parada es la Torre de las Armas, a la que se accede a través de la muralla. Tiene una gran plataforma desde la que se divisa todo el Albaicín y el centro de la ciudad.

Al final de la plaza se encuentra la majestuosa Torre de la Vela, con sus 26,8 metros de altura y coronada por una campana. Ofrece espectaculares vistas de 360º de Sierra Nevada, la Vega de Granada y toda la ciudad, lo que la convierte en uno de los mejores miradores de Granada.

La última parte de la visita, discurre por los tranquilos Jardines de los Adarves, sobre la muralla sur, terminando a los pies de la Torre del Adarguero, frente a la Puerta del Vino.

Torre de la Vela
Vistas desde la Torre de la Vela

2. Palacios Nazaríes, imprescindibles en la visita a la Alhambra

Los Palacios Nazaríes son el plato principal de la visita a la Alhambra. Están compuestos por varios edificios comunicados entre sí, y son el resultado de distintas construcciones y destrucciones llevadas a cabo por los diferentes reyes nazaríes.

En su interior, los muros tienen zócalos alicatados de azulejos en la parte baja y yesería con ornamentos y poemas árabes en la parte superior. Las columnas y los arcos dominan las estancias y ventanas y los artesonados y decoraciones de los techos os dejarán con la boca abierta, como a nosotros.

El agua es un elemento importantísimo en todo el recorrido, veréis fuentes, acequias y albercas por todos lados que aportan mucha serenidad. Os parecerá estar en otra época y en otro lugar.

Patio de los Leones

Actualmente se pueden distinguir tres palacios:

  • El Mexuar, construido en la época del rey Ismail I, hoy sólo conserva parte de los aposentos junto a la galería y patio de Machuca. Es el que ha sufrido más modificaciones durante la época cristiana. Las visitas comienzan desde aquí, accediendo por detrás del Palacio de Carlos V. Se compone de una sala principal, un oratorio y el Cuarto Dorado.
Cuarto dorado del Palacio Mexuar
Palacio Mexuar
  • El Palacio de Comares, residencia del rey Yusuf I, está formado por varios edificios y estancias que rodean el majestuoso Patio de los Arrayanes, con una gran alberca central delimitada por densos setos de mirtos (o arrayanes). Se accede a él desde Mexuar a través del Patio del Cuarto Dorado, por el lado oeste. En la parte norte, destaca la Torre de Comares, con la Sala de la Barca y la Sala de los Embajadores en su interior (la de mayor riqueza ornamental, con un techo estrellado de madera de cedro que representa los Siete Cielos del Paraíso). En el lado este, se encuentran los baños termales y la parte sur fue en parte demolida para construir el Palacio de Carlos V.
Patio de los Arrayanes
  • El Palacio de los Leones, mandado construir por Muhammad V, está compuesto por el famoso Patio de los Leones, con una fuente con 12 leones de mármol rodeada de galerías con columnas que dan acceso a las diferentes estancias: Sala de los Mocárabes (conectada con el Palacio de Comares), Sala de los Abencerrajes, Sala de los Reyes, Sala de Dos Hermanas, Sala de los Ajimeces y el Mirador de Daraxa. El conjunto se asemeja a un claustro cristiano.
Patio de los Leones
Mirador de Daraxa en la Alhambra

El Mirador de Daraxa está orientado al Patio de Lindaraja y en su origen se veía todo el Albaicín, hasta que se construyeron enfrente las habitaciones de Carlos V y las vistas se perdieron.

Estas habitaciones comunican con el Palacio de Comares a través del Patio de la Reja, con unas galerías balconadas que ofrecen preciosas vistas del Albaicín, el Sacromonte y el Peinador de la Reina (otro de los mejores miradores de Granada).

La visita a los Palacios Nazaríes es la única que tiene un horario concreto que debéis elegir en el momento de comprar las entradas. Es imprescindible ser puntual para acceder o perderéis el derecho a entrar (os lo repetirán hasta la saciedad).

Vistas desde el Patio de la Reja

3. El Partal

Lo componen varias terrazas ajardinadas situadas en la muralla norte, frente al Generalife. El paseo por estos jardines es muy agradable, encontraréis fuentes y estanques de nenúfares y un recorrido por las distintas torres (las mismas que se ven desde la Cuesta de los Chinos): Torre de los Picos, Torre de la Cautiva, Torre de las Infantas, Torre del Cabo de la Carrera y Torre del Agua.

Lo más destacable es la imagen del pórtico del Palacio del Partal y la Torre de las Damas reflejada en la gran alberca. Fijaós también en el pequeño oratorio lleno de detalles a la derecha del palacio.

Se puede acceder a él a través del Patio de Daraxa o Lindaraja, en el Palacio de los Leones, o por la callejuela entre la Iglesia de Santa María de la Alhambra y la fachada trasera del Palacio de Carlos V.

El Partal en la Alhambra de Granada
Oratorio del Partal

4. El Generalife y sus jardines

Otro de los imprescindibles en la visita a la Alhambra es el Generalife. Situado en el Cerro del Sol, fue la residencia de verano y zona de esparcimiento de los reyes nazaríes, además de ser utilizado para las explotaciones agrícolas en sus huertos orientados a la Alhambra. A pesar de su belleza, sus detalles son más sobrios que los de los Palacios Nazaríes.

Se accede a través del Pabellón de Acceso de la Alhambra y el recorrido comienza por los Jardines Bajos, entre setos de cipreses, hasta llegar al Palacio.

El Patio de la Acequia es el más bonito de todo el recinto, con una acequia central rodeada de vegetación y una galería con arcos que ofrece preciosas vistas de los huertos y la Alhambra. Está conectado con el Patio de la Sultana, famoso por tener un viejo ciprés donde cuenta una leyenda, se veían a escondidas la mujer de Boabdil y un caballero abencerraje (en realidad aquí se localizaban los baños del Generalife).

La visita termina subiendo la Escalera del Agua, recorriendo los Jardines Altos y volviendo al punto de inicio a través del Paseo de las Adelfas y el Paseo de los Cipreses.

Patio de la Acequia en el Generalife
Patio de la Sultana en el Generalife

Horario

Visita diurna:

  • Del 15 de octubre al 31 de marzo: Lunes a domingo de 8:30 a 18:00.
  • Del 1 de abril al 14 de octubre: Lunes a domingo de 8:30 a 20:00.

Visita nocturna:

  • Del 15 de octubre al 31 de marzo: Viernes y sábados de 20:00 a 21:30.
  • Del 1 de abril al 14 de octubre: Martes a sábado de 22:00 a 23:30.
Amanecer en el Patio de la Acequia

Precios y tarifas 

La entrada diurna general a todo el recinto de la Alhambra y el Generalife cuesta 19,09€ e incluye el acceso a todas las zonas visitables. Si se opta sólo por visitar los jardines, el Partal, la Alcazaba y el Generalife, son 10,61€.

Hay posibilidad de hacer visitas guiadas, visitas nocturnas y bonos turísticos que incluyen además la entrada a los monumentos andalusíes (os recomendamos la Dobla de Oro General).

Podéis comprar la entrada a la Alhambra y ver el resto de modalidades y tarifas en la web del Patronato de la Alhambra.

Visita nocturna al Patio de los Leones

El número de entradas a la Alhambra es limitado, por ello, es imprescindible que reservéis con mucho tiempo de antelación (sólo ponen a la venta un pequeño porcentaje de entradas para el mismo día en la taquilla y se forman largas colas). Por ello os aconsejamos que realicéis la compra de entradas a la Alhambra online para no quedaros sin visitarla.

Debéis imprimirla desde casa o en las máquinas automáticas del Pabellón de Acceso o del Palacio de Carlos V y llevar el documento de identidad (en algunos puntos de acceso escanean el DNI y es suficiente, pero es preferible llevar las entradas impresas por si falla).

Cómo llegar a la Alhambra

Se puede subir caminando y es lo que nosotros aconsejamos, por una parte, para disfrutar del camino y, por otra, para evitar el denso tráfico granadino y el precio de los aparcamientos de pago del recinto. Hay tres rutas posibles:

  • Desde Plaza Nueva por la Cuesta de Gomérez, atravesando la Puerta de las Granadas y recorriendo los agradables senderos y alamedas del Bosque de la Alhambra. Se puede entrar al recinto por la Puerta de la Justicia o por la Puerta de los Carros.
Puerta de las Granadas en la Cuesta Gomérez
  • Por la empinada Cuesta de los Chinos o del Rey Chico desde el final del Paseo de los Tristes. Por este camino se llega hasta el Pabellón de Acceso bordeando las torres y murallas del Partal.

Cuenta la leyenda que Boabdil, apodado el Rey Chico, huyó de palacio por este camino para unirse a las revueltas que estaban apareciendo en el Albaicín y que pretendían traicionar y derrocar a su padre, el Sultán Muley Hacén; de ahí el nombre.

Torre de la Cautiva en la Cuesta de los Chinos
  • Por la Calle Antequeruela Baja o la Cuesta del Realejo (en el poco conocido barrio judío de la ciudad), hasta el hotel Alhambra Palace. Desde aquí se llega al Bosque de la Alhambra a la altura del Carmen de los Mártires, otro de los imprescindibles que ver en Granada
Cuesta del Realejo

Otra opción es subir en uno de los microbuses urbanos de Alhambra Bus. Las líneas C30 (Alhambra-Centro) y C32 (Alhambra-Albaicín) llevan a las taquillas de la Alhambra. Ambas se cogen en las proximidades a la Plaza de Isabel la Católica.

Y la manera que menos recomendamos es llegar en coche por la A-44 y aparcar en uno de los muchos aparcamientos próximos al Pabellón de Acceso. El tráfico en Granada es bastante denso y los aparcamientos son de pago (si os la única forma que tenéis para hacerlo, tampoco es tan descabellada).

Entradas relacionadas

Somos Antonio y Rafa, y cómo a vosotros, nos encanta viajar. Nos hemos decidido a escribirlo aquí para tener ese recuerdo de forma accesible, y para poder facilitar nuestra información a los amigos que nos piden consejo. Esperamos que disfrutéis leyendo el blog como nosotros lo hacemos al escribirlo.

travelisnotjusttourism@gmail.com

Deja un comentario