Top

Los monumentos andalusíes son varios edificios de la época de Al-Ándalus, muy bien conservados y escondidos por el Albaicín y las proximidades a la Alcaicería, que nos permiten hacer un recorrido por la historia hispanomusulmana de la ciudad de Granada: los baños árabes del Bañuelo, el Palacio de Dar al-Horra, el Corral del Carbón, la Casa morisca de la C/Horno de Oro y el recién rehabilitado Maristán de Granada. También se incluyen en esta lista otras dos casas moriscas, la Casa del Chapiz y la Casa de Zafra; y la qubba del Cuarto Real de Santo Domingo.

Su arquitectura y el diseño de sus jardines y patios nos trasladan a otra época. Junto con la visita a la Alhambra y el Generalife, son una visita imprescindible (por eso los incluimos en nuestra lista de qué ver y hacer en Granada).

1. El Bañuelo

Estos baños árabes públicos del siglo XI, localizados en plena Carrera del Darro (nº 31), son de los mejores que se conservan en la Península Ibérica.

Su verdadero nombre es Hammam al-Yazwa o Baño del Nogal, pero se le conoce con el diminutivo por ser más pequeño que los Baños Reales de la Alhambra.

Se accede a ellos a través de un patio con alberca y cuenta con una sala principal y dos contiguas más pequeñas, con arcos de herradura y techo abovedado lleno de lucernarios octogonales y estrellados. Sigue el esquema de las termas romanas: sala fría, sala principal templada y sala caliente.

En la ciudad de Granada se encuentran también los Baños Árabes de Hernando Zafra o Casa de las Tumbas (entre C/Los Naranjos y C/San Andrés, al lado de Calle Elvira), pendientes de restauración, y los Baños de la Calle del Agua, en estado ruinoso.

Sala fría del Bañuelo
Sala templada del Bañuelo

2. Corral del Carbón

Situado cerca de la Alcaicería (C/Mariana Pineda, 21), es la única alhóndiga de origen nazarí que se conserva íntegra en la Península Ibérica.

En este edificio del siglo XIV se almacenaba trigo, se daba cobijo a los mercaderes y se vendía al por mayor. La puerta de entrada es preciosa, con muchos detalles nazaríes que os recordarán a los palacios de la Alhambra.

El nombre se debe a que en época de dominio cristiano fue utilizado para hospedar a los carboneros y posteriormente como corral de comedias.

Corral del Carbón

3. Casa Morisca de la C/Horno de Oro

Preciosa casa de construcción típica andalusí, ubicada en el numero 14 de la Calle Horno de Oro, entre San Juan de los Reyes y el Paseo de los Tristes.

La vivienda está dividida en dos plantas con las habitaciones orientadas al patio central, en el que hay una alberca con fuentes que transmiten mucha tranquilidad.

Casa morisca Horno de Oro

4. El Maristán de Granada

El Maristán de Granada fue el primer hospital de Al-Ándalus (y de los primeros de Europa), construido bajo el mandato del sultán Muhammad V en 1365 en el sector más aristocrático de la medina nazarí. El edificio tenía dos plantas y galerías porticadas que se organizaban en torno a un patio rectangular con una gran alberca de la que manaba agua por dos esculturas de leones (hoy custodiadas en el Museo de la Alhambra).

Entre 1367 y 1494 mantuvo su función asistencial, pero desde 1497 hasta 1685 fue la sede de la Real Casa de la Moneda de Granada. Tras su cierre en el S.XVIII fue deteriorándose hasta ser demolido parcialmente en 1843. Actualmente ha sufrido un primer proceso de rehabilitación del pórtico sur que permite visitarlo y dar una visión de lo que fue en el pasado.

La palabra maristán deriva del vocablo persa bimaristanat (bimar: enfermo; istan: destinado a), casa o lugar de enfermos.

5. Palacio de Dar al-Horra

En este palacio nazarí, construído junto a la muralla de la Alcazaba Vieja (en el Callejón de las Monjas), vivió Aixa, mujer de Muley Hacén y madre de Boabdil (su nombre significa Casa de la Honesta).

Sus patios y jardines, las estancias, las vistas desde los ventanales y los detalles os dejarán con la boca abierta. Es un tesoro poco conocido que no podéis dejar de visitar, es nuestro preferido.

Palacio de Dar al-Horra
Palacio de Dar al-Horra

Horarios y precio de los Monumentos Andalusíes

  • Corral del Carbón: todos los días de 9:00 a 20:00.
  • El resto: del 1 de mayo al 14 de septiembre de 9 a 14:30 y de 17:00 a 20:30 / del 15 de septiembre al 30 de abril de 10:00 a 17:00.
  • La tarjeta turística GranadaCard 72h también incluye la entrada a los Monumentos Nazaríes (junto a otras atracciones de la ciudad y 9 trayectos en autobús urbano por 56€).
  • El Palacio de Dar al-Horra, el Bañuelo y la casa morisca Horno de Oro se deben visitar en la fecha indicada en el billete de entrada.

Otros monumentos andalusíes

También pueden visitarse otros tres edificios de construcción musulmana andalusí:

Casa del Chapiz

Situada en el Camino del Sacromonte, 1, es la sede de la Escuela de Estudios Árabes. En realidad la conforman dos viviendas, una de estilo mudéjar y la otra de estilo nazarí. No dejéis de recorrer los preciosos jardines con espectaculares vistas a la Alhambra, que lo convierten en uno de los mejores miradores de Granada.

Casa del Chapiz

Horarios y precios

  • Del 1 de mayo al 14 de septiembre de 9 a 14:30 y de 17:00 a 20:30.
  •  Del 15 de septiembre al 30 de abril de 10:00 a 17:00.
  • El acceso era gratuito hasta el 2020, ahora hay que pagar 3€ (salvo los domingos que sigue siendo gratis).

Casa de Zafra

La Casa de Zafra (Calle Portería Concepción, 8) es una casa de estilo hispano-morisco del siglo XIV, actual Centro de Interpretación del Albaicín. En él conoceréis la historia de la ciudad de Granada.

Casa de Zafra

Horarios y precios

  • Del 15 de octubre 14 de marzo de martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Domingo de 10:00 a 14:00. Lunes cerrado.
  • Del 15 de marzo al 14 de octubre de martes a sábado, de 9:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00. Domingo, de 9:30 a 13:30. Lunes cerrado.
  • El acceso era gratuito hasta el 2020, ahora hay que pagar 3€ en taquilla con tarjeta de crédito (salvo los domingos que sigue siendo gratis).

Qubba del Cuarto Real de Santo Domingo

En la parte baja del barrio del Realejo se sitúa el Cuarto Real de Santo Domingo, donde se conserva la qubba (salón de recepciones) en la que se inspiraron para decorar los palacios nazaríes de la Alhambra.

Fue un palacete nazarí construido en la Huerta Grande de la Almanjarra, que pasó a manos de los dominicos en tiempo de los Reyes Católicos, los cuales fundaron el Convento de Santa Cruz la Real. Por suerte, mantuvieron intacta la qubba en el interior.

Cuarto Real de Santo Domingo

Horarios y precio

  • Abre de martes a domingo de 10:30 a 13:30 y de 17:30 a 20:00. Domingos tarde y lunes cerrado.
  • La entrada cuesta 3€ (gratis los domingos por la mañana). Sólo se aceptan tarjetas de crédito o pago online de manera anticipada. También está incluida en la Dobla de Oro y en la tarjeta turística GranadaCard.

Mapa de localización de los monumentos andalusíes

Entradas relacionadas

Somos Antonio y Rafa, y cómo a vosotros, nos encanta viajar. Nos hemos decidido a escribirlo aquí para tener ese recuerdo de forma accesible, y para poder facilitar nuestra información a los amigos que nos piden consejo. Esperamos que disfrutéis leyendo el blog como nosotros lo hacemos al escribirlo.

travelisnotjusttourism@gmail.com

Deja un comentario