Top

El barrio del Realejo es la antigua judería de Granada (Garnata al-Yahud), y aunque ya no queda ningún vestigio judío debido a la expulsión de este pueblo en 1492, bien merece una visita. Es menos conocido que el Albaicín, pero no por ello menos bonito. No será patrimonio de la humanidad, pero también podréis descubrir bonitos rincones entre las callejuelas que suben por el cerro Mauror. Además, es mucho menos turístico y encontraréis mucha vida popular y multitud de bares de tapas. No os lo perdáis.

En esta entrada os dejamos un recorrido por el Realejo y os enseñamos nuestros lugares preferidos. Además, tenéis mucha más información para preparar el viaje en nuestra guía de Granada.

Desde el Campo del Príncipe hasta el Cerro Mauror

El corazón del barrio es la Plaza Campo del Príncipe, donde está la cruz del Cristo de los Favores de 1640, donde los granadinos acuden el Viernes Santo a las 15:00 para pedir tres deseos. Los vecinos se reúnen en sus bancos y los alrededores de la plaza están llenos de terrazas donde tomarse una buena cerveza con su respectiva tapa.

Plaza Campo del Príncipe en el Realejo

El entramado de callejuelas empedradas suben por la ladera del cerro Mauror entre más cármenes y casas encaladas hasta llegar a las Torres Bermejas, tres torres de diferente altura que formaban parte de una antigua fortaleza vigía.

Podréis descubrir un antiguo lavadero del siglo XVII muy bien conservado en la Placeta Puerta del Sol; la Casa-Museo Sefardí que explica la historia de los judíos granadinos (recordad que cierra los sábados), y la Fundación Rodríguez-Acosta, un extraño museo art déco de principios del siglo XX con jardines en terrazas repletos de esculturas grecorromanas.

Si continuáis hacia lo alto del cerro, llegaréis al Bosque de la Alhambra, donde podréis visitar el Carmen de los Mártires y el recinto de la Alhambra y el Generalife.

Lavadero de la Placeta Puerta del Sol

Parte baja del Realejo

En la parte baja del barrio, no debéis perderos el Cuarto Real de Santo Domingo, donde se conserva la qubba (salón de recepciones) en la que se inspiraron para decorar los palacios nazaríes de la Alhambra.

Fue un palacete nazarí construido en la Huerta Grande de la Almanjarra, que pasó a manos de los dominicos en tiempo de los Reyes Católicos, los cuales fundaron el Convento de Santa Cruz la Real. Por suerte, mantuvieron intacta la qubba en el interior.

Horarios y precio

  • Abre de martes a domingo de 10:30 a 13:30 y de 17:30 a 20:00. Domingos tarde y lunes cerrado.
  • La entrada cuesta 3€ (gratis los domingos por la mañana). Sólo se aceptan tarjetas de crédito o pago online de manera anticipada. Está incluida en la Dobla de Oro y en la tarjeta turística GranadaCard.
Cuarto Real de Santo Domingo

Otra visita indispensable es la Casa de los Tiros, que alberga el Museo de Historia de Granada. Su nombre procede de los mosquetes que asoman por las almenas. Sobre la puerta de entrada destaca una gran espada esculpida perforando un corazón (se puede leer «El (corazón) manda»). Lo más emblemático del edificio es la Cuadra Dorada, un salón principal con un gran artesonado renacentista policromado y puertas platerescas.

La entrada es gratuita para ciudadanos de la Unión Europea (1,50€ para el resto).

Cuadra dorada de la Casa de los Tiros

Un rincón curioso de la parte baja del Realejo es el Cobertizo de Santo Domingo, un callejón lateral de la Iglesia de Santo Domingo con un pasadizo tejado que une los edificios a ambos lados de la calle.

Nada mejor para acabar la visita que tomar un café con vistas en el Hotel Alhambra Palace o comer unas tapas por la zona de la calle San Matías en la Taberna la Tana, La Botillería o La Pajuana.

Si os apetece daros un homenaje, reservad en el Damasqueros, un restaurante con un sol Repsol y recomendado por la guía Michelin, con un riquísimo menú degustación a un precio muy asequible.

Cobertizo de Santo Domingo

Mapa del recorrido por el Realejo

Entradas relacionadas

Somos Antonio y Rafa, y cómo a vosotros, nos encanta viajar. Nos hemos decidido a escribirlo aquí para tener ese recuerdo de forma accesible, y para poder facilitar nuestra información a los amigos que nos piden consejo. Esperamos que disfrutéis leyendo el blog como nosotros lo hacemos al escribirlo.

travelisnotjusttourism@gmail.com

Deja un comentario