Top

¿Queréis caer en el embrujo de Granada como nosotros? Antonio vivió allí 7 años y siempre que podemos hacemos una escapada. En esta entrada os dejamos una guía completa con todo lo que ver y hacer en Granada (tenéis un mapa de localización al final).

Os encantará subir desde el Paseo de los Tristes callejeando por el barrio árabe del Albaicín, lleno de casas encaladas con jardines y miradores orientados a la Alhambra, la joya de la ciudad.

No dejaréis de sorprenderos con el tamaño de sus famosas tapas, incluidas en el precio de la consumición y muy arraigadas en la cultura de la ciudad.

Y qué decir de la idiosincrasia de los granadinos, su mundialmente conocida malafollá granaína, una especie de ironía con mala leche pero sin pretensión de ser maleducada ni ofensiva.

Granada tiene mucha vida, un buen ambiente universitario y un gran legado andalusí que se percibe en todos sus rincones. Os enamorará y querréis volver una y otra vez, ya lo dijo Alejandro Dumas:

La verdad, señora, empiezo a pensar que hay un placer todavía mayor que el de ver Granada. Y es el de volverla a ver”.

Os dejamos también una completa guía de Granada para planificar vuestro viaje.

1· Visitar la Alhambra y el Generalife

Patio de los Arrayanes

Es uno de los monumentos más conocidos y visitados de España y del mundo, y uno de los imprescindibles que ver en Granada.

Este conjunto de palacios y jardines de época nazarí domina la ciudad desde lo alto de la colina de al-Sabika. No es de extrañar que fuera declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984 y sea considerada la Octava Maravilla.

Se merece una entrada por sí sola, por ello os dejamos toda la información necesaria para organizar la visita a la Alhambra y el Generalife en este enlace. No os decepcionará.

Os aconsejamos que realicéis la compra de entradas a la Alhambra online y que reservéis con mucho tiempo de antelación.

2· Conocer los monumentos andalusíes

El Bañuelo

Los monumentos andalusíes son varios edificios de la época andalusí, muy bien conservados y escondidos por el Albaicín y las proximidades a la Alcaicería, que nos permiten hacer un recorrido por la historia hispanomusulmana de la ciudad: los baños árabes del Bañuelo, el Palacio de Dar al-Horra, el Corral del Carbón, la Casa del Chapiz, la Casa de Zafra, la Casa morisca de la C/Horno de Oro y el recién rehabilitado Maristán.

Indispensables en esta lista de qué ver en Granada. Os dejamos toda la información en la entrada sobre la visita a los monumentos andalusíes de Granada.

Horario y precios

  • Corral del Carbón de 9:00 a 20:00 todos los días
  • El resto: del 1 de mayo al 14 de septiembre de 9 a 14:30 y de 17 a 20:30 / del 15 de septiembre al 30 de abril de 10 a 17.
  • La entrada conjunta cuesta 7,42€ (gratuita los domingos).
  • Podéis comprar la entrada a los monumentos andalusíes online.
  • También está incluida en la Dobla de Oro, tanto general como nocturna (que incluye la entrada a la Alhambra), y en la tarjeta turística GranadaCard 72h.

3· Visitar la Catedral

La Catedral de Granada es una joya del renacimiento, aunque las dos torres previstas no fueron acabadas. Puede parecer poco llamativa por fuera, pero su interior es impresionante, al menos para nosotros, muy diáfano y luminoso con unas enormes columnas blancas. Desde la animada Plaza de las Pasiegas tendréis una bonita vista de la fachada sobre las escalinatas. Y en la cercana Plaza de la Romanilla podréis comer o tapear muy bien.

Plaza de las Pasiegas

Horario y precios

Catedral de Granada

4· Capilla Real y Palacio de la Madraza

Capilla Real de Granada

La Capilla Real de Granada es un templo anexo a la Catedral, al que se accede a través del edificio de la lonja de 1518 en la Calle Oficios. La capilla alberga los restos mortales de los Reyes Católicos, de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso, figuras importantísimas para la historia de España y de todo el mundo. Es una visita fácil y amena.

Está prohibido hacer fotos o vídeos en el interior.

Horario y precios

El Palacio de la Madraza de Granada

Palacio de la Madraza

Enfrente de la Capilla Real se encuentra el Palacio de La Madraza, la primera universidad pública de Al-Ándalus fundada por Yusuf I en 1349. En su interior podréis ver el mihrab u oratorio de origen nazarí muy bien conservado. Hoy en día es la sede del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, con exposiciones temporales y otras actividades culturales. La entrada cuesta 2€ y a las 10:30 se incluye una visita guiada (en nuestro viaje a Fez pudimos visitar varias madrazas con influencias andalusíes).

5· Perderse por la Alcaicería

Alcaicería

Justo al lado de la Catedral, hay un entramado de callejuelas estrechas que constituían el antiguo zoco árabe, con varias puertas de acceso que antiguamente se cerraban para proteger las mercancías.

Encontraréis pequeñas tiendas de artesanía árabe donde poder comprar lámparas de cristal tintado, babuchas, los típicos azulejos de loza morisca o cerámica de Fajalauza y productos de marroquinería.

Os sentiréis en otro país, como si hubiérais viajado a las típicas medinas y bazares de los países del norte de África, pero sin moveros de Granada (lo comprobamos en nuestro viaje a Fez).

Lámparas en la Alcaicería

Si os gusta el arte moderno, al lado de la Alcaicería, en la puerta de acceso junto a la Catedral, está el Centro de Arte José Guerrero, de entrada gratuita.

6· Plaza de Bib-Rambla

Saliendo del zoco, llegaréis a la preciosa Plaza de Bib-Rambla o Bibarrambla, con la Fuente de los Gigantes en el centro y farolas fernandinas del siglo XIX en los extremos. En época nazarí sirvió como punto de intercambio comercial. Hoy día es un lugar de encuentro, repleto de comercios y restaurantes, y uno de los mejores sitios para tomar un chocolate con churros.

Al lado de la plaza está uno de los restaurantes que más nos gustan, el Cunini. Su ensaladilla de gambas es espectacular (incluso la hemos intentado hacer en casa). Como es difícil pillar sitio, al lado está la Freiduría de Tere, donde podéis comprar una ración de esa ensaladilla para llevar.

La antigua puerta de esta plaza se encuentra actualmente escondida entre la vegetación del Bosque de la Alhambra.

Plaza Bib-Rambla

7· Deleitarse con las vistas en uno de los miradores de Granada

Mirador de San Nicolás

A nosotros nos encanta buscar sitios donde tener las mejores panorámicas de una ciudad, y en Granada es fácil encontrarlos.

Hay miradores por todos sitios, en cualquier placita o recoveco tendréis buenas vistas de la ciudad y, sobre todo, de la Alhambra.

El más famoso y concurrido es el mirador de San Nicolás, pero hay muchos otros que bien merecen una visita, como el de los Carvajales (nuestro favorito), el de San Miguel Alto, el de San Cristóbal o los jardines de la Mezquita Mayor.

Os dejamos una lista con todos nuestros miradores favoritos de Granada.

8· Recorrer el romántico Paseo de los Tristes

Paseo de los Tristes

Una de las cosas imprescindibles que hacer en Granada es pasear desde Plaza Nueva hasta el Paseo del Padre Manjón o de los Tristes, bordeando el pequeño río Darro.

El recorrido comienza en Plaza Nueva donde destacan el Palacio de la Real Chancillería de Granada y la sencilla Iglesia de Santa Ana bajo la Torre de la Vela que marca el inicio de la preciosa Carrera del Darro, una calle adoquinada a orillas del río comunicada con la otra orilla por varios puentes de origen medieval.

Al final del recorrido llegaréis a una amplia plaza llena de terrazas muy animadas, literalmente situada a los pies de la Alhambra. Os dejamos una entrada detallando todo el recorrido por el Paseo de los Tristes, con los lugares que visitar, dónde comer y un mapa completo.

9· Patear todo el Albaicín, el barrio árabe

El barrio más emblemático de Granada y el que tiene más encanto, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Cuando nos adentramos en él, nos encontramos con empinadas callejuelas empedradas que serpentean entre cármenes encalados con jardines llenos de esbeltos cipreses, que parecen estar vigilando la Alhambra. Lo mejor es caminar sin rumbo y descubrir todos los rincones. Placetas con aljibes centenarios, miradores escondidos en cualquier recoveco, palacetes andalusíes, baños árabes y casas moriscas. Uno nunca se cansa de recorrerlo. Tenéis todo el recorrido en la entrada Un paseo por el Albaicín, con todo lo que ver, dónde comer y un mapa completo.

Callejuelas del Albaicín

10· Ver el peculiar barrio del Sacromonte

Barrio del Sacromonte

La Cuesta del Chapiz separa el Albaicín de otro barrio auténtico, el Sacromonte, famoso por sus casas-cueva ocupadas por gitanos, en las que se llevan a cabo las zambras o fiestas gitanas con espectáculos de flamenco.

Lo más típico es reservar una cena amenizada con uno de estos espectáculos en alguna de las cuevas, como la Zambra María la Canastera, la Cueva Zambra la Faraona, la Casa de la Rocío, o las Cuevas los Tarantos. Para nosotros es algo demasiado enfocado al turista, pero para gustos, colores.

También podéis visitar el Museo Cuevas del Sacromonte para conocer la historia de este singular barrio (abierto todos los días de 10:00 a 18:00-20:00, precio 5€), o la Abadía del Sacromonte del siglo XVII y famosa por albergar los libros plúmbeos (abierta todos los días de 10:30 a 18:00, entrada 5€). Durante el trayecto por el Camino del Sacromonte, hay unas vistas muy chulas de la Alhambra y el valle del Darro. Podéis ir caminando o con el autobús C34.

Cueva del Sacromonte de Granada

Los libros plúmbeos se crearon a finales del S.XVI para hacerlos pasar como el quinto evangelio. Se pretendía que fuesen encontrados en un yacimiento arqueológico y datarlos a principios de la era cristiana como un texto en el que se presentaba el cristianismo como una religión afín al islam. Se componen de 223 planchas de plomo de origen morisco, con inscripciones en latín y árabe, y suponen una de las mayores falsificaciones históricas.

11· Pasear por el barrio del Realejo, la judería de Granada

Plaza Campo del Príncipe en el Realejo

El barrio del Realejo, la antigua judería de Granada (Garnata al-Yahud), es menos conocido que el Albaicín, pero no por ello menos bonito. Tiene mucha vida popular y multitud de bares de tapas. El corazón del barrio es la Plaza Campo del Príncipe, desde aquí las casas suben por la ladera por un entramado de callejuelas empedradas hasta las Torres Bermejas. En la parte baja, no os podéis perder el Cuarto Real de Santo Domingo, donde se conserva la qubba (salón de recepciones) en la que se inspiraron para decorar los palacios nazaríes de la Alhambra; y la Casa de los Tiros, que alberga el Museo de Historia de Granada. Os dejamos una entrada con todo el recorrido por el Realejo de Granada, con los principales puntos de interés, dónde comer y un mapa del barrio.

12· Recorrer el Carmen de los Mártires

Es el Carmen de los Mártires es el más grande de la ciudad de Granada, con sus más de siete hectáreas de terreno. Incluye un precioso palacete, jardines románticos y huertos de plantas aromáticas y medicinales con vistas a la ciudad, la vega y Sierra Nevada.

Se sitúa en el recinto de la Alhambra, en una ladera del cerro del Mauror, en cuya cúspide se localizan las Torres Bermejas.

En sus inicios era conocido como el Corral de los Cautivos, llamado así porque en él se ubicaban las mazmorras árabes donde los presos cristianos eran retenidos. Tras la toma de Granada, se construyó una iglesia y posteriormente un convento, que finalmente fue destruido para edificar el actual palacete en 1842.

A parte de los jardines románticos, de estilo francés e inglés, y de su gran estanque con una isla central, no os perdáis el Patio Nazarí, inspirado en el Patio de la Acequia del Generalife.

Horario y precios

  • Invierno (del 16 de octubre al 31 de marzo): lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00.
  • Verano (1 de abril al 15 de octubre): lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00.
  • Entrada gratuita.
  • Podéis llegar caminando (por el Bosque de la Alhambra o por el Realejo) o en las líneas C30 y C32 de Alhambra Bus.
Carmen de Los Mártires

13· Entrar al Carmen de la Victoria

Carmen de la Victoria

Ubicado en la Cuesta del Chapiz, este carmen, gestionado por la Universidad de Granada, se emplea como residencia para invitados. Se construyó en el siglo XIX sobre los restos de un convento expropiado, manteniendo los bellos huertos y jardines intactos, desde los que se tienen unas vistas espectaculares de la Alhambra. Abre de lunes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00.

La entrada es gratuita, pero para acceder hay que llamar a un timbre. Decid que vais a la cafetería que hay ubicada en su interior y os facilitarán el acceso.

14· Pasear por la Avenida de la Constitución, los Jardines del Triunfo, la Gran Vía y Puerta Real

Vistas desde la Avenida de la Constitución, Granada

Desde la Plaza de la Caleta comienza el paseo arbolado de la Avenida de la Constitución, con unas vistas de escándalo del Albaicín y el pico del Veleta de fondo.

Podemos desviarnos para ver la Plaza de Toros (y tomar unas buenas tapas en alguno de los bares de la zona como El nido del Búho, Nuestro Bar o La Maestranza) o la estación de tren (al final de la Avenida de los Andaluces).

Continuando por la avenida, se llega a una plaza con una enorme banderola de España y una gran cabeza metálica del militar castellano Gonzalo Fernández de Córdoba (nosotros siempre hemos creído que era Cristóbal Colón por su parecido).

A la izquierda, los Jardines del Triunfo, donde se llevaron a cabo fusilamientos durante la ocupación francesa, dominados por una gran fuente tras el monumento a la Inmaculada, y de fondo, el Hospital Real, mandado construir por los Reyes Católicos en 1504, hoy sede del Rectorado de la Universidad.

A la derecha, se puede hacer un recorrido por la Calle San Juan de Dios, donde encontramos la Basílica y el Hospital de San Juan de Dios, el Monasterio de San Jerónimo, el Real Conservatorio Superior de Música, la Parroquia de los Santos Justo y Pastor, la Plaza de la Universidad con la Facultad de Derecho y el Jardín Botánico, una zona llena de bares y restaurantes con mucho ambiente (os recomendamos comer o cenar en Betula Nana).

Plaza Isabel la Católica

El paseo sigue desde los Jardines del Triunfo hacia la Gran Vía de Colón, donde se encuentran varios edificios que suponen una importante muestra del modernismo andaluz. La calle termina en la Plaza de Isabel la Católica, desde donde parte la calle comercial Reyes Católicos hasta llegar a Puerta Real.

En esta zona podréis hacer compras en la multitud de tiendas y negocios, visitar la Catedral, la Capilla Real, el Corral del Carbón o la Plaza del Carmen, donde está el Ayuntamiento, tapear en la zona de la Calle Navas o en el Mercado de San Agustín, o tomar un helado en Los Italianos.

15· Dar un agradable paseo desde Puerta Real hasta el Genil

Podría decirse que Puerta Real es el centro neurálgico de la ciudad. En las calles aledañas se concentran un gran número de comercios, sobre todo en el entramado de callejuelas entre Calle Mesones, Plaza de la Trinidad y Calle Alhóndiga.

Bajando la Acera del Darro, pasaréis por la famosa Fuente de las Batallas, donde suelen montar mercados de artesanía o de libros antiguos. Entre la Acera del Darro y la Calle San Antón hay un buen número de bares donde tapear, no os perdáis el Ávila Tapas, la Bodega Los Tintos, el Oleum o la cervecería Rhin Barril II.

El recorrido continúa por la Carrera de la Virgen, un paseo con suelo de baldosas en mosaico flanqueado por grandes plataneros, que desemboca en la gran Fuente de las Granadas, situada delante de la Biblioteca Municipal en el Paseo del Salón. Este paseo arbolado bordea el río Genil desde el precioso Puente Romano hasta la Fuente de los Cuatro Leones. Podéis tomar un café en el kiosko Las Titas.

Continuando hacia la izquierda por el Paseo de la Bomba, se llega al agradable Paseo de la Fuente de la Bicha que discurre paralelo al Río Genil aguas arriba.

Y siguiendo el curso del río a la derecha del puente, por el Paseo del Violón, están el Palacio de Congresos de Granada y, más abajo, el Parque de las Ciencias, un museo interactivo con exposiciones científicas ideal para ir con niños.

Paseo por el Río Genil
Quiosco Las Titas en el Genil

16· Disfrutar de un baño en un hammam

Hammam Al-Andalus Granada

El ritual de limpieza tanto física como espiritual formaba parte de la vida cotidiana de los musulmanes granadinos. Hoy en día, quedan vestigios de los antiguos hammam o baños árabes públicos acondicionados sólo para ser visitados, pero por suerte hay modernos establecimientos que han sabido mantener la esencia y donde podemos hacer circuitos para purificar cuerpo y alma. Para nosotros, uno de los imprescindibles que hacer en Granada.

Hammam en Granada

  • Hammam Al Ándalus. Son los más conocidos y se sitúan muy cerca de Plaza Nueva, tras la Iglesia de Santa Ana. Junto con la experiencia de los baños termales, se ofrecen distintas variedades de masajes.
  • Al-Haram Hammam o Baños de Santa Paula. Estos pequeños baños, ubicados cerca de la Gran Vía, son nuestros preferidos. Ofrecen salas privadas con distintos rituales de baño y masaje que te hacen desconectar de la rutina. Podéis reservar vuestro ritual de baño en su web.
  • Baños Árabes de Elvira. También situados muy cerca de la Gran Vía, estos baños permiten relajarse en una estancia pequeña pero acogedora. Los precios son más económicos y también disponen de servicio de masajes. Podéis ver más información en su web.

17· Tapear por Granada

Jamón asado de Ávila II en Granada

La cultura de la tapa está muy arraigada en la gastronomía de la ciudad. Son pequeños platos (a veces no tanto) que acompañan a la consumición y que están incluidos en el precio de la misma. Es otro de los imprescindibles que hacer en Granada, no os vayáis sin probarlas, alucinaréis.

La zona de Plaza Nueva y Calle Elvira, las calles Navas y San Matías, entre C/San Antón y Acera del Darro, la Plaza de la Romanilla y Bib-Rambla, la Plaza de Toros, la calle Gonzalo Gallas y los barrios del Albaicín, el Realejo, La Chana y el Zaidí­n están repletos de bares, por lo que en principio parece una locura decidirse. Os dejamos una entrada con nuestras recomendaciones de dónde comer en Granada.

18· Degustar los famosos piononos

Otra de las cosas que no podéis dejar de hacer en Granada es probar los piononos de Casa Ysla, una de las pastelerías más antiguas de la provincia y creadora de estos famosos dulces. Los piononos son unos pastelitos de bizcocho calado, rellenos de crema pastelera y con yema tostada por encima.

Hoy en día, tienen muchos locales por toda la ciudad (ubicación de las sucursales de Casa Ysla) y si vais en navidad no dejéis de probar los roscones de reyes y el panettone.

Origen de los piononos

Ceferino Isla González estableció su propio obrador en Santa Fe en 1897. Fiel devoto, quiso homenajear al papa Pío IX (Pío Nono, de ahí su nombre) creando un pastel que no sólo llevara su nombre, si no que tuviera una forma que recordara al pontífice.

Piononos de Santa Fe

19· Disfrutar con los helados de Los Italianos

Heladería Los Italianos en Granada

La heladería artesanal Los Italianos, se fundó en 1936 y desde entonces no ha parado de servir los mejores helados de la ciudad. Abren con el buen tiempo, en torno a Semana Santa, y se forman largas colas.

No dejéis de probar su helado de cassata (inspirado en el dulce típico siciliano hecho a base de bizcocho, ricotta, mazapán y fruta confitada) y la nata con amarema (ya sabéis que es nuestro preferido).

20· Tomarse un té con dulces marroquíes

Tetería El Bañuelo

En la famosa calle de las teterías (en realidad se llama Calderería Nueva) y en la calle aledaña Calderería Vieja, tendréis de nuevo la sensación de haber viajado a Marruecos (como en nuestro viaje a Fez). Son un par de calles en cuesta, estrechas y adoquinadas con tiendas de productos de artesanía marroquí y multitud de teterías donde podréis degustar un té moruno con pastas.

En la entrada Dónde comer en Granada, os dejamos nuestras recomendaciones de teterías y pastelerías andalusíes.

21· Relajarse en el Parque Federico García Lorca

Parque Federico García Lorca

Este gran parque de casi 72.000 metros cuadrados se construyó para rendir homenaje al poeta granadino. Rodea la Huerta de San Vicente, antigua casa de veraneo de la familia de Lorca desde 1926 a 1936, y lo componen varias avenidas y senderos que delimitan distintas zonas (rosaledas, huertas, alamedas, jardines) junto con las antiguas acequias que regaban las tierras de cultivo.

El parque es ideal para pasar un buen rato relajado paseando entre la vegetación y escuchando el ruido de las fuentes. El acceso es gratuito y cierra por la noche.

Dentro del recinto, se encuentra la Casa-Museo de Federico García Lorca, abierta de martes a domingo de 10 a 17h en invierno y de 9 a 15h en verano, con un precio de 3€. Se ha intentado recrear el ambiente en el que Lorca se refugiaba para escribir algunas de sus obras antes de su fusilamiento.

Bonus· Hacer una excursión de un día desde Granada

  • Alpujarra granadina. A pesar de que el trayecto hasta esta comarca no es el más bonito del mundo, acaba valiendo la pena al contemplar los pueblos blancos encaramados en las accidentadas montañas de Sierra Nevada. No os podéis perder los preciosos Pampaneira, Bubión y Capileira en el Barranco del Poqueira a los pies del Veleta; Soportújar, con muchas leyendas de brujería que se respiran por las calles del pueblo; y Trevélez, famoso por sus jamones secados cerca de la cumbre más alta de la Península Ibérica, el Mulhacén. Un buen sitio para comer y probar el típico plato alpujarreño es El Corral del Castaño, en Capileira.
Vistas de Pampaneira, Bubión y Capileira
  • Costa Tropical. Desde Granada se llega a la costa en una media hora en coche. En esta zona, las playas son de cantos rodados o arena gruesa y están rodeadas de cultivos de frutas tropicales. Dos pueblos indispensables en la visita son Almuñécar y Salobreña. Imprescindible probar la quisquilla de Motril.
  • Sierra Nevada. Granada tiene la suerte de poseer una estación de esquí a 40 minutos por carretera. Si sois amantes de este deporte, disfrutaréis de largas pistas que terminan en Pradollano. En el Parque Nacional también hay varias rutas de senderismo que recorren la cordillera.
Sierra Nevada
  • Alhama de Granada. Este precioso pueblo, colgado sobre los imponentes tajos y barrancos del río Alhama, es famoso por sus baños termales árabes, que dieron lugar al actual balneario. A la vuelta a Granada, podéis desviaros y comer en el Restaurante El Olivo del Castillo de Tajarja.
Alhama de Granada
  • Sendero de Los Cahorros en Monachil. Si os gusta la naturaleza, el cañón del río Monachil ofrece una increíble ruta de senderismo de unos 9 km, con puentes colgantes sobre el desfiladero del río y pozas para refrescarse. Para comer, os recomendamos La Cantina de Diego, en Monachil, con comida tradicional en un acogedor salón con chimenea.
  • Cuevas de Píñar. A 45 kilómetros de Granada se encuentra Píñar, lugar de asentamiento de civilizaciones desde la prehistoria. Buena cuenta de ello son sus cuatro grutas subterráneas, de las cuales está abierta al público la Cueva de las Ventanas de Píñar. Tiene una temperatura constante de 13º y en su interior hay varias cavidades con formaciones naturales impresionantes. La entrada incluye traslado en tren turístico y visita guiada por 8€ (21€ con comida en el Restaurante Asador El Castillo).
Cuevas de Píñar

Tarjeta turística GranadaCard

Podéis comprar la tarjeta turística GranadaCard y tendréis acceso a los principales monumentos y al transporte público (9 viajes en autobús con un transbordo de 60 minutos, y una vuelta en el tren turístico).

  • Tiene un periodo de validez de 5 días naturales.
  • Existen varias modalidades: la GranadaCard 72h incluye la Alhambra y el Generalife, Monumentos Andalusíes así como entradas para los principales monumentos y el transporte público por 56€. La GranadaCard 48h incluye la entrada a la Alhambra y el Generalife, así como a los principales monumentos de la ciudad y transporte público por 49€. La GranadaCard 24h, sólo incluye visita nocturna a los Palacios Nazaríes, los principales monumentos y el transporte por 47€. La GranadaCard Jardines incluye la entrada al Generalife, la Alcazaba y el Partal (no los Palacios Nazaríes), así como a los principales monumentos de la ciudad y transporte público también por 47€.
  • Sólo se puede comprar de manera anticipada y en el momento de la compra hay que elegir la modalidad, fijar la fecha de inicio y la fecha de entrada a la Alhambra (no se activa con el primer uso).

Mapa de qué ver y hacer en Granada

Entradas relacionadas

16

Somos Antonio y Rafa, y cómo a vosotros, nos encanta viajar. Nos hemos decidido a escribirlo aquí para tener ese recuerdo de forma accesible, y para poder facilitar nuestra información a los amigos que nos piden consejo. Esperamos que disfrutéis leyendo el blog como nosotros lo hacemos al escribirlo.

travelisnotjusttourism@gmail.com

Deja un comentario