Top

Córdoba es una de las ciudades más bonitas de Andalucía, y de España, con un montón de cosas que ver y hacer, no sólo visitar su conocida Mezquita.

Recorriendo las preciosas y estrechas callejuelas de su casco antiguo se descubre la gran riqueza cultural e histórica de la que, en tiempos de dominación musulmana, fue la ciudad más culta y poblada de Europa, fruto de la convivencia de las tres culturas (cristiana, musulmana y judía). En ella nacieron figuras ilustres tanto de las letras como de las ciencias, Séneca, Averroes o Maimónides, entre ellas.

Es una ciudad ideal para pasar dos o tres días y volver enamorado de ella por su rico patrimonio, su gastronomía mundialmente conocida y su ambiente tranquilo, perfecto para relajarse. Os encantará.

En esta entrada tenéis nuestra lista de recomendaciones que ver y hacer (con un mapa de localización). También os dejamos otra entrada con todos los datos que tenéis que saber antes de ir a Córdoba para planificar vuestro viaje.

1· Visitar la Mezquita-Catedral, un imprescindible que ver en Córdoba

Mezquita-Catedral de Córdoba

Una de las cosas imprescindibles que hacer en Córdoba es visitar el impresionante conjunto monumental de la Mezquita-Catedral, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984. Representa el máximo esplendor de la arquitectura de Al-Ándalus, junto con la Alhambra de Granada, siendo una verdadera joya del arte hispano-musulmán de los siglos IX y X.

Os dejamos una entrada con toda la información que necesitáis para vuestra visita a la Mezquita-Catedral. Os sorprenderá su interior repleto de hileras de columnas que soportan arcos con bandas de color rojo y amarillento.

La entrada general cuesta 13€ e incluye la ruta de las iglesias fernandinas (3€ más si se sube a la Torre Campanario). Os aconsejamos que realicéis la compra de entradas a la Mezquita-Catedral online para evitar colas.

2· Pasear por la Judería

Zoco artesanal de Córdoba

El centro histórico de Córdoba es uno de los más grandes de Europa y fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 1994.

Dentro de él se encuentra el barrio de la Judería, un entramado de preciosas callejuelas al noroeste de la Mezquita (entre las calles Deanes, Manríquez, Tomás Conde, Judíos, Almanzor y Romero), donde vivieron los judíos entre los siglos XIII y XV.

Lo mejor es perderse por sus calles entre casas encaladas y patios repletos de macetas. Encontraréis rincones con mucho encanto como la Calleja de las Flores (con la torre de la Mezquita de fondo), la Calleja del Salmorejo Cordobés (buscad la receta en una de las fachadas) y la Calleja del Pañuelo (una de las más estrechas con sus 50 cm de ancho).

No dejéis de pasar por la Plaza de Tiberíades donde está la estatua de Maimónides, un médico, teólogo y filósofo judío de origen cordobés, considerado una de las grandes figuras de Al-Ándalus.

Según la tradición, hay que frotar las babuchas de la estatua de Maimónides para conseguir algo de su sabiduría (veréis que están doradas y brillantes). Por si acaso, nosotros se las frotamos.

Otro de los lugares que visitar en la Judería es el antiguo zoco árabe, actual Zoco Municipal de Artesanía, entre las calles Judíos y Averroes. Se accede a él a través de un estrecho callejón que conduce a un precioso patio donde se ubican pequeñas tiendas y talleres de artesanía cordobesa desde los años 50. El horario de apertura es de 10:00 a 20:00.

Muy próximo al zoco, se encuentra la Casa de Sefarad, un museo privado que podéis visitar si queréis conocer más sobre la cultura judía sefardí (abre de 11:00 a 18:00 y la entrada cuesta 4€), y la Casa Andalusí, otra casa-museo donde aprender más sobre el estilo de vida hispano-musulmán (abierta de 10:00 a 19:00 todos los días, entrada 4€).

Después de recorrer el barrio, os recomendamos comer en El Churrasco o Casa Rubio. Otros sitios muy aconsejables son Casa Pepe de la Judería y el Restaurante Almudaina.

Estatua de Maimónides en la judería de Córdoba
Calleja de las flores en la judería de Córdoba

Las rutas de Sefarad

La comunidad judía en la Península Ibérica (Sefarad en hebreo) dejó un legado histórico importantísimo en nuestro país hasta su expulsión por los Reyes Católicos en 1492, la diáspora sefardí. Podéis conocer la historia y el patrimonio judío recorriendo los antiguos barrios judíos en varias ciudades de España, llamados Caminos de Sefarad (red de juderías de España). Buscad en el suelo unos símbolos dorados con la forma de la península ibérica formada por la palabra Sefarad en hebreo, ספרד.

Símbolo de los Caminos de Sefarad (red de juderías)

3· Conocer la antigua sinagoga

Este templo judío de estilo mudéjar y situado en plena Judería de Córdoba, es el único que se mantiene en pie en Andalucía y es una de las tres sinagogas que aún se conservan en España, junto con la Sinagoga del Tránsito y la de Santa María la Blanca, ambas en Toledo.

Tras la expulsión de los judíos en 1492, ha tenido varios usos (desde un hospital hasta una ermita o una escuela infantil) que han ido alterando su diseño original. En 1885 se declaró Momumento Nacional y desde entonces ha sufrido varias restauraciones.

A través de un pequeño patio se accede a un vestíbulo donde hay unas escaleras que suben a la galería de mujeres. Tras el vestíbulo, se encuentra una pequeña sala de oración, con paneles de yeso llenos de inscripciones hebreas y arcos lobulados en las paredes.

Horario y precios

  • Abre de martes a domingo de 9:00 a 15:00.
  • El acceso es gratuito para ciudadanos de la Unión Europea (resto 0,30€).
Antigua Sinagoga de Córdoba

4· Ver la Capilla Mudéjar de San Bartolomé

Capilla Mudéjar de San Bartolomé

Este edificio también se localiza en el barrio de la Judería, muy próximo al Zoco y a la Sinagoga, dentro del recinto de la Facultad de Filosofía y Letras, que fue Hospital del Cardenal Salazar desde el siglo XVII al XX.

Junto con la Sinagoga y la Capilla Real de la Mezquita, representa uno de los mejores exponentes del arte mudéjar de la ciudad de Córdoba.

En su interior destaca el presbiterio decorado con un fondo azul y estrellas doradas, el techo abovedado de estilo gótico y los muros con adornos de yesería y azulejos con motivos geométricos, tanto en el atrio como en la capilla.

Horario y precios

  • De lunes a viernes la entrada cuesta 1,50€, sábados, domingos y festivos, 2€.
Capilla Mudéjar de San Bartolomé

5· Entrar al Alcázar de los Reyes Cristianos

Alcázar de los Reyes Cristianos

El Alcázar de los Reyes Cristianos es un recinto amurallado construido a orillas del Guadalquivir, que sirvió de residencia a los Reyes Católicos durante ocho años. En él gestaron la reconquista de Granada y mantuvieron las conversaciones con Colón antes de su viaje a América.

Consta de un palacio con tres torres desde las que se tiene una buena vista de toda la ciudad. En su interior destacan el Salón de los Mosaicos, el Patio de las Mujeres, los Baños Reales Mudéjares y el Patio Morisco. Y en el exterior podréis recorrer los extensos jardines, repletos de albercas, fuentes y vegetación en distintos niveles.

Horario y precios

  • De martes a viernes de 8:30 a 20:15, sábados de 8:30 a 16:30, domingos y festivos de 8:30 a 14:30 (lunes cerrado).
  • La entrada cuesta 5€ (gratuita hasta diciembre de 2020 con cita previa).
  • Por las noches se puede disfrutar de un espectáculo de luces, agua y sonido en los jardines, son las Noches Mágicas en el Alcázar (el horario depende de la época, suele ser de martes a domingo a las 22 y 23h en verano, y a las 21h en invierno, con un precio de 6,50€).
Caballerizas Reales de Felipe II

Junto al Alcázar se encuentran las Caballerizas Reales, fundadas en el S.XVI por Felipe II para crear el caballo pura sangre español. Podréis ver antiguos carruajes y en ellas suelen celebrarse espectáculos ecuestres.

La entrada es gratuita y puede accederse de martes a sábado de 10 a 13 y de 16:30 a 19:30 (domingos, festivos y lunes de 10 a 13:30).

6· Cruzar el Puente Romano

Otro imprescindible que hacer en Córdoba es cruzar su famoso Puente Romano sobre el río Guadalquivir. Su construcción data del siglo I a.C. aunque varias modificaciones (la última en 2008) han hecho que se conserve tan bien hasta nuestros días. Con sus 331 metros y 16 arcos, fue durante siglos el único puente que atravesaba el río (por eso se le conoce como el Puente Viejo).

El mejor momento para cruzarlo es el atardecer, veréis los monumentos teñirse de naranja hasta que se iluminan cuando cae la noche. Después podéis aprovechar para tomar una copa y picar algo en Sojo Ribera, con una terraza con vistas al río.

En el extremo norte del puente, nada más pasar la Plaza del Triunfo de San Rafael, se encuentra otro monumento indispensable, la Puerta del Puente (Bab al-Qantara), antigua entrada de las murallas que cerraban la ciudad por el sur. Si subís al mirador del piso superior tendréis una buena panorámica (todos los días de 10 a 14, por 1€).

Junto a ella se ubica el Centro de Recepción de Visitantes (abierto de lunes a miércoles de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00, jueves, viernes y sábados de 9:00 a 19:30, y domingos y festivos de 9:30 a 14:30).

Puerta del Puente Romano de Córdoba

En el extremo opuesto se encuentra la Torre de la Calahorra, una torre defensiva que alberga el Museo Vivo de Al-Ándalus y a la que también se puede subir para disfrutar de las vistas del puente, el río y el casco histórico de la ciudad por 4,50€ (abierta todos los días de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30 del 1 de mayo al 30 de septiembre; y de 10:00 a 18:00 del 1 de octubre a 30 de abril).

Muy cerca del puente hay un antiguo molino con una gran noria, el Molino de Albolafia, mandado construir por Abderramán II para abastecer de agua al palacio durante su mandato. Veréis la estructura de la noria en el escudo de la ciudad.

Puente Romano de Córdoba con la Torre de la Calahorra al fondo

7· Recorrer las murallas y puertas de la ciudad

Puerta y murallas de la ciudad de Córdoba

En Córdoba se construyeron tres recintos fortificados en distintas épocas. El primero de ellos rodeaba la antigua ciudad romana y posterior medina musulmana. Luego se creó la muralla de la Axerquía, una ampliación en la zona oriental, y posteriormente el recinto del Alcázar Viejo.

Actualmente sólo quedan algunos tramos bien conservados, sobre todo la Muralla de la Huerta del Alcázar y la Muralla de la Villa.

Al oeste de la Judería, por la calle Cairuán, podréis pasear junto al tramo mejor conservado de la muralla de la Villa de unos 350 metros, con siete torreones y bonitos jardines y fuentes a su alrededor.

El muro da acceso al barrio judío a través de la Puerta de Almodóvar o del Nogal (una de las tres que mejor se conservan junto a la Puerta del Puente, al lado del puente romano, y la Puerta de Sevilla, en el tramo que rodea la antigua Huerta del Alcázar desde el Guadalquivir).

En la Calle San Fernando se conserva un pequeño arco que conectaba la medina con la Axerquía, el Arco del Portillo. Además, la muralla de la Axerquía tenía varios torreones defensivos, de los que aún se mantienen en pie la Torre de la Puerta del Rincón y la Torre de la Malmuerta.

Podéis saber más sobre las murallas en esta web.

8· Visitar los Baños del Alcázar Califal

Los Baños Califales, pertenecientes al antiguo Alcázar omeya y realizados bajo el califato de Alhakén II, fueron los más importantes de la ciudad. Estos baños árabes, o hammam, servían de ritual de higiene pero también como punto de reunión social y política. Seguían el esquema de las termas romanas con sala fría, templada y caliente, con techos abovedados y lucernarios de estrella, sobre arcos semicirculares y columnas de mármol.

También se pueden visitar los Baños Árabes de Santa María, en la Judería, uno de los baños públicos de Córdoba que aún se conservan dentro de una vivienda particular, aunque varias reformas han modificado su aspecto.

Si queréis llevar a cabo el ritual de limpieza y purificación de cuerpo y alma, tan importante en la cultura musulmana, podéis reservar en el Hamman Al-Ándalus de Córdoba. La experiencia es muy relajante.

Horario y precios de los Baños Califales

  • Del 16 de septiembre al 15 de junio, abierto de martes a sábados de 8:30 a 19:30, los domingos y festivos de 9:30 a 14:30 (lunes cerrado).
  • Del 16 de junio al 15 de septiembre, de martes a sábados  de 8:30 a 15 y los domingos y festivos de 8:30 a 14:30 (lunes cerrado).
  • La entrada cuesta 3€.

9· Hacer una excursión para ver Madinat al-Zahra (Medina Azahara)

Esta majestuosa ciudad palatina, levantada en torno al año 936 y situada a 8 km de Córdoba, fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en 2018, y representa uno de los complejos monumentales más importantes de la cultura hispano-musulmana.

Madinat al-Zahra, la “Ciudad Brillante”, fue construida a las faldas del Monte de la Novia por orden de Abderramán III para autoproclamarse califa independiente de Occidente. En ella se llevaba a cabo toda la vida administrativa, civil y militar del nuevo califato.

Aunque no ha conseguido llegar intacta a nuestros días, y aún queda mucho por descubrir, este gran yacimiento arqueológico nos da una idea de la importancia que tuvo esta ciudad durante el dominio islámico en Al-Ándalus, y eso que sólo duró en pie unos 70 años.

El tiempo estimado de la visita es de 1 a 2 horas. No podéis perderos el pórtico de la Casa de Ya’far, el Edificio Basilical Superior o el majestuoso Salón Rico.

En las noches de verano puede visitarse el yacimiento de forma libre y gratuita (o contratando alguna visita nocturna guiada).

Horario y precios

  • En verano, de martes a domingo de 9:00 a 15:00. En invierno, de martes a sábado de 9:00 a 18:00 y domingos hasta las 15:00 (lunes cerrado).
  • Visitas nocturnas (del 1 de julio al 30 de septiembre): Martes a sábado de 20:00 a 00:00. Abierto sólo el yacimiento.
  • Entrada gratuita para los ciudadanos de la Unión Europea (1,50€ para otros países). Sólo hay que pagar el precio del bus lanzadera (2,50€ i/v).
Pinchando en la imagen veréis el folleto informativo del complejo

Cómo llegar a Medina Azahara

Se puede llegar hasta el conjunto arqueológico con coche propio por la Carretera de Palma del Río (A-431), en el km 5,5 (a 8 km de Córdoba); o cómodamente en el bus diario que sale del Paseo de la Victoria (con paradas en la Glorieta del Hospital Cruz Roja y frente al Mercado Victoria).

El autobús es amarillo con las letras Madinat al-Zahra. Parte de martes a domingo, a las 10:15 (regreso a las 13:30) y a las 11 (regreso a las 14:15). Según la época también hay salidas los sábados a las 11:45 (regreso a las 15) y a las 21:30 para las visitas nocturnas (regreso a las 23:45) (tenéis más información sobre los horarios del bus en esta web)

El billete de ida y vuelta cuesta 9€. Lo recomendable es reservar con antelación el bus a Medina Azahara.

El trayecto dura unos 15-20 minutos. Una vez en el Centro de Interpretación, se debe adquirir la entrada (gratuita para ciudadanos de la Unión Europea) y coger un bus lanzadera hasta el yacimiento (incluido en el precio del autobús de traslado desde Córdoba, ó 2,50€ si se llega por libre).

Tenéis toda la información de Madinat al-Zahra en su web.

10· Disfrutar de la Fiesta de los Patios de Córdoba

Homenaje a los vecinos que cuidan de los patios cordobeses.

La mundialmente conocida Fiesta de los Patios Cordobeses es otra de las cosas que hacer en Córdoba. Fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2012.

El origen de las casas con patio se remonta a la época musulmana. Las casas se construían orientadas a un espacio interior luminoso, con suelo empedrado, zócalos de azulejos y una fuente o pozo central, donde se plantaban flores y árboles frutales.

Los patios comenzaron a abrirse al público en 1918. Aunque durante todo el año están muy bien cuidados, es en la primera quincena de mayo cuando los patios de varias zonas del centro histórico se visten con macetas repletas de flores y se engalanan para recibir a todo el que entre en ellos.

El acceso puede ser gratuito o de pago, y, obviamente, el aforo es limitado por el reducido tamaño. Hay unas 6 rutas que recorren la ciudad con más de 50 patios visitables: Alcázar Viejo-San Basilio, Judería, San Santiago-San Pedro, San Lorenzo, Santa Marina-San Agustín y Regina Realejo. Tenéis toda la información sobre los patios cordobeses en su web.

Nosotros os recomendamos que los visitéis fuera del festival de mayo. Muchos de los patios permanecen abiertos todo el año y se pueden ver con más tranquilidad. Uno de ellos es el de la casa de la Calle San Basilio 44 (sede de la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses), pero encontraréis muchos por todo el centro histórico.

11· Plaza del Potro y Museo de Julio Romero de Torres

Plaza del Potro

Una de las plazas más bonitas y conocidas de Córdoba es la Plaza del Potro, llamada así por tener una fuente del siglo XVI rematada con la estatua de un potrillo.

En ella se encuentran importantes edificios como la Posada del Potro, antiguo corral de vecinos y actual sede del Centro de Flamenco Fosforito (citada por Cervantes en El Quijote), y el antiguo Hospital de la Caridad, que alberga el Museo de Bellas Artes y el Museo  de Julio Romero de Torres, pintor cordobés conocido por reflejar en sus cuadros la cultura andaluza, el mundo del flamenco, los toros y la copla, y por sus retratos de mujeres morenas andaluzas en actividades cotidianas, como La chiquita piconera.

Horario y precios

  • Del 16 de septiembre al 15 de junio de martes a viernes de 8:30 a 20:45, sábados de 8:30 a 16:30 y domingos y festivos de 8:30 a 14:30 (lunes cerrado).
  • Del 16 de junio al 15 de septiembre de martes a sábado de 8:30 a 15 y domingos y festivos de 8:30 a 14:30 (lunes cerrado).
  • Entrada 4€ (gratis en 2020 con cita previa).

Relativamente cerca se encuentra la Casa de las Cabezas, un edificio renacentista envuelto en leyendas (abierta de 10 a 20 todos los días, entrada 6€).

Según un cantar castellano (la leyenda de los siete infantes de Lara), Gonzalo Gústioz estuvo encerrado entre sus muros después de un enfrentamiento entre familias. Finalmente asesinaron y decapitaron a sus siete hijos, exponiendo sus cabezas en los arcos del estrecho callejón de la casa.

En esta zona os recomendamos para comer las Bodegas Campos y La Tinaja de Córdoba.

12· Recorrido desde la Plaza de la Corredera hasta la Plaza de las Tendillas, pasando por el templo romano

La Plaza de la Corredera, con sus soportales arqueados, es la única plaza mayor rectangular de Andalucía. Un buen lugar donde sentaros a tomar una cerveza o un aperitivo en una de sus múltiples terrazas.

Siguiendo por la calle Rodríguez Marín hasta Claudio Marcelo, se llega a las ruinas del templo romano más importante de la ciudad. Se descubrió en 1950 durante unas excavaciones para ampliar el ayuntamiento y actualmente se conservan varias columnas con capiteles coríntios.

La calle Claudio Marcelo termina en la Plaza de las Tendillas, eje de la zona más moderna y comercial de Córdoba. Aparte de la estatua del Gran Capitán, llama la atención su reloj, de 1961, que marca los cuartos y las horas con el sonido de una guitarra tocando por soleares.

Podéis aprovechar para comer y probar los platos típicos en la Taberna la Montillana, en la Taberna San Miguel “Casa el Pisto” o en la Taberna Chico Medina. Y un menú tradicional reinventado en El Bar de Paco Morales.

Templo Romano de Córdoba

13· Ver el Cristo de los Faroles

Cristo de los Faroles

En la Plaza de los Capuchinos se encuentra una de las esculturas más emblemáticas que ver en Córdoba, el Cristo de los Desagravios y Misericordia, más conocido como Cristo de los Faroles por los ocho farolillos que lo rodean e iluminan y que representan las ocho provincias andaluzas.

Esta imagen fue creada en 1794 y ha servido de inspiración para muchas coplas e incluso alguna película. Su emplazamiento conserva el aspecto original, manteniendo el suelo empedrado, lo que da al lugar mucho más encanto.

Se encuentra muy cerca la Torre de la Puerta del Rincón, famosa porque en una de las paredes adyacentes hay una escultura de una mujer regando unas macetas en homenaje a todos los vecinos que cuidan de sus patios.

La Plaza de los Capuchinos comunica con una de las calles más bonitas de Córdoba, la Cuesta del Bailío, que atravesaba la antigua muralla romana entre la ciudad alta o Medina y la baja o Axerquía.

Cuesta del Bailío

14· Recorrer los patios del Palacio de Viana

Palacio de Viana, Córdoba

Si queréis hacer un recorrido a través de la historia y la cultura de los patios cordobeses sin moveros del mismo edificio, no os podéis perder el Palacio de los Marqueses de Viana que, con sus cinco siglos de historia, esconde doce hermosos patios, además de un jardín y una casa señorial, donde residían los marqueses de Viana.

Cada patio tiene su esencia y brinda unas características arquitectónicas y ornamentales diferentes, desde el típico patio de vecinos medieval, hasta jardines románticos, pasando por los de estilo renacentista o los de inspiración árabe. Una visita indispensable en Córdoba.

Horario y precios

  • Julio y agosto de 9 a 15 de martes a domingo (lunes cerrado).
  • Desde el 1 de septiembre al 30 de junio, de martes a sábado de 10 a 19, domingos de 10 a 15 (lunes cerrado).
  • La entrada combinada al palacio y los patios cuesta 10€ (6€ por separado).
  • Si queréis entrar de manera gratuita, el acceso al Palacio de Viana es libre los miércoles de 14 a 17.

15· Ruta de las Iglesias Fernandinas

Iglesia de San Lorenzo

La ruta de las Iglesias Fernandinas recorre once templos construidos en los siglos XIII y XIV por orden de Fernando III El Santo con una doble función cristianizante y administrativa.

Son edificios de arquitectura mudéjar, con estilos gótico, gótico tardío y cisterciense, además se pueden encontrar elementos románicos y barrocos en algunas de ellas.

Las más importantes son:

    • Iglesia de San Francisco
    • Iglesia de San Pedro
    • Iglesia de Santiago
    • Iglesia de San Lorenzo
    • Iglesia de San Andrés
    • Iglesia de San Agustín
    • Iglesia de Santa Marina
    • Parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Puerta Nueva

16· Degustar la gastronomía cordobesa

No os podéis ir de Córdoba sin comer sus platos más típicos, que además están riquísimos: el salmorejo, los flamenquines o las berenjenas con miel son los más famosos. Tenéis una lista de todos nuestros restaurantes recomendados en la entrada dónde comer en Córdoba.

Flamenquín, plato típico de la comida cordobesa

Tarjeta turística Cordobapass

La Cordobapass con el plan Experience tiene un precio de 29€ e incluye:

  • Visita guiada por la Judería.
  • Visita guiada por la Axerquía.
  • Bus panorámico y minibús turístico gratuitos durante 48 horas.
  • Traslado y bus lanzadera a Medina Azahara.
  • Cupones de descuento para tapas en restaurantes, baños árabes, etc.

Hay un Bono para los Museos Municipales (también llamada Pulsera Turística Monumental) con el que se consigue hasta un 50% de descuento en cuatro museos de la ciudad: el Alcázar de los Reyes Cristianos, los Baños del Alcázar Califal, el Museo Taurino y el Museo de Julio Romero de Torres.

Mapa de qué ver y hacer en Córdoba

Entradas relacionadas

15

Somos Antonio y Rafa, y cómo a vosotros, nos encanta viajar. Nos hemos decidido a escribirlo aquí para tener ese recuerdo de forma accesible, y para poder facilitar nuestra información a los amigos que nos piden consejo. Esperamos que disfrutéis leyendo el blog como nosotros lo hacemos al escribirlo.

travelisnotjusttourism@gmail.com

Deja un comentario