En esta entrada tenéis nuestra lista de recomendaciones que ver y hacer en Salamanca y Ávila, dos de las ciudades de Castilla y León con más encanto y con una gastronomía de escándalo.
También os dejamos otra entrada con todos los datos que tenéis que saber antes de ir a Salamanca y Ávila para planificar vuestro viaje.
1· Conjunto Catedralicio de Salamanca

El enorme Conjunto Catedralicio de Salamanca es un icono característico de la ciudad, situado en pleno centro histórico, un imprescindible en toda escapada a Salamanca y Ávila.
Lo forman dos catedrales adosadas, la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción (conocida como Catedral Nueva) y la Catedral de Santa María de la Sede (o Catedral Vieja).
Catedral Vieja
De estilo románico, se caracteriza por el precioso retablo de la Capilla Mayor (creado por los hermanos Delli en el S.XV y compuesto por 53 tablas que narran toda la historia de la Salvación, coronado por un fresco del Juicio Final) y el llamativo cimborrio o Torre del Gallo, cubierta por tejas a modo de escamas y una veleta con forma de gallo.
Catedral Nueva
Inaugurada en el S.XVIII, de estilo gótico, destaca por el impresionante coro barroco de Churriguera y el centenar de vidrieras de Flandes que iluminan el interior. Además, en la Portada de Ramos, en la fachada de la Plaza de Anaya, encontraréis algo muy curioso. Buscad bien en las pequeñas esculturas que adornan los muros y veréis entre ellas un astronauta y un diablillo comiendo helado. La explicación está en el hecho de que estas figuras evidencian el momento histórico en que se han realizado, y la última restauración fue en 1993.
Horario y precios
- De abril a septiembre de 10:00 a 20:00.
- De octubre a marzo de 10:00 a 18:00.
- La entrada cuesta 6€ con audioguía incluida.
2· Ieronimus (Torres de la Catedral)
Una de las cosas que se puede hacer en una escapada a Salamanca es subir a las torres medievales defensivas de la Catedral, hasta los 110 metros de altura, haciendo un recorrido por su historia a través de la exposición Ieronimus.
Desde las terrazas se puede admirar todo el entramado de gárgolas y almenas de los tejados del conjunto catedralicio, se tienen buenas vistas sobre la ciudad y el río Tormes y hay unas pasarelas interiores desde las que se ven las naves de la Catedral Vieja y la Nueva. Las escaleras de acceso superiores son tan estrechas que el paso está regulado por un semáforo.
Horario y precios
- De marzo a diciembre de 10:00 a 20:00 (último acceso a las 19:00).
- De enero a febrero de 10:00 a 18:00 (último acceso a las 17:00).
- La entrada cuesta 4€.
- Hay posibilidad de hacer visitas nocturnas guiadas y ambientadas con luz y música.
3· Universidad de Salamanca
La fama de esta universidad, la más antigua de España, es mundial. En su momento de máximo esplendor era de las más importantes de Europa. Personajes ilustres como Fray Luis de León, Luis de Góngora, Calderón de la Barca o Miguel de Unamuno han pasado por sus aulas.
No podéis ir a Salamanca sin admirar la preciosa fachada principal de estilo plateresco. Enfrente se encuentra el Patio de las Escuelas Mayores, presidido por una estatua de Fray Luis de León y rodeado del edificio de las Escuelas Mayores y el Rectorado de la Universidad (antiguo Hospital de Estudiantes).
En una de las esquinas de la plaza, hay un acceso a un pequeño claustro, el Patio de las Escuelas Menores. Aquí encontraréis un fresco sobre temas astronómicos pintado en el S.XV en la bóveda de una de sus estancias: el «Cielo de Salamanca«.
Igual que en la portada de la Catedral, en la fachada de la Universidad hay una figura curiosa que todos los estudiantes deben encontrar para aprobar sus exámenes: una rana sobre una calavera. Buscadla si queréis que os de suerte en vuestra escapada a Salamanca y Ávila.


4· Torres de la Clerecía (Scala Coeli)

Las Torres de la Clerecía permiten tener una panorámica espectacular de la ciudad de Salamanca. No os podéis perder las vistas desde nuestro mirador favorito de Salamanca.
Se localizan en el Colegio Real de la Compañía de Jesús, que hoy alberga la sede de la Universidad Pontificia de Salamanca, y se construyeron para estar cerca del cielo (Scala Coeli = escaleras al cielo).
Horario y precios
- Diciembre, enero y febrero de 10:00 a 18:00.
- Entrada 3,75€.
- Acceso gratuito los martes no festivos de 10:00 a 12:00.

5· Casa de las Conchas

La Casa de las Conchas es uno de los monumentos más populares de Salamanca. Se trata de un palacio mandado construir entre los S.XV y XVI por Don Rodrigo Arias Maldonado.
Lo más característico es que tiene la fachada recubierta de conchas ornamentales (373 nada más y nada menos), unos dicen que simbolizan el amor que tenía Maldonado por su esposa (la concha es el símbolo de su familia) y otros que muestran el orgullo que sentía de pertenecer a la Orden de Santiago.
El patio interior tiene arcos mixtilíneos apoyados sobre columnas de mármol de Carrara. Hoy en día alberga una biblioteca y una sala de exposiciones y la entrada es gratuita.
Horario y precios
- De lunes a viernes de 9:00 a 21:00.
- Sábados de 9:00 a 14:00 y domingos cerrado.
- Acceso gratuito.

6· Cruzar el Puente Romano
El puente romano o Puente Mayor del Tormes, ha sufrido varias restauraciones y sólo los arcos próximos a la ciudad son de época romana. Hasta finales del S.XX era uno de los pocos accesos para el tráfico a la parte sur de la ciudad, pero actualmente es de uso peatonal.
A la entrada del puente, está el verraco de piedra, una escultura prerromana con forma de toro que quedó inmortalizada en la novela anónima del Lazarillo de Tormes (el ciego pide al lazarillo que escuche el sonido dentro de la escultura y cuando éste acerca la cabeza, se la estampa en la piedra).
Debéis cruzar al otro lado del río, las vistas de la ciudad son impresionantes, sobre todo al atardecer cuando las luces se van encendiendo.


7· Plaza Mayor de Salamanca

Esta típica plaza castellana barroca, es el lugar de reunión de todos los salmantinos desde que se construyera en el S.XVIII. Está rodeada de soportales con 88 arcos y hay multitud de cafeterías y terrazas donde sentarse a charlar, como ya hacían los artistas y literatos desde principios del S.XX. Uno de los locales más conocidos es el Café Novelty. Inaugurado en 1905, es el café más antiguo de Salamanca. Miguel de Unamuno, Ortega y Gasset, Francisco Umbral o Carmen Martín Gaite han mantenido en él tertulias literarias.
En vuestra escapada a Salamanca y Ávila, no dejéis de visitarla a cualquier hora del día, vivid el ambiente de la plaza y sentaos en alguna terraza como un salmantino más.
8· Huerto de Calixto y Melibea

Es un pequeño y tranquilo jardín, de estilo romántico, ubicado sobre la antigua muralla romana. En él se inspiró Fernando de Rojas para su novela «Tragicomedia de Calixto y Melibea» (de ahí su nombre).
En el centro del huerto se encuentra el pozo de los deseos, donde los enamorados lanzan monedas.
Vale la pena recorrer sus senderos y llegar a los muros para disfrutar de las vistas de la ciudad y el río Tormes. Es un enclave precioso.
Abre sus puertas de 8:30 a 0:00, aproximadamente, y el acceso es libre.
9· Convento de San Esteban
El Convento de San Esteban es un edificio impresionante perteneciente a la orden de los Dominicos y construido entre los S.XVI y XVII. Lo componen una gran iglesia gótica con una fachada de piedra tallada al estilo plateresco y un convento adosado con un bonito claustro de doble planta. En lo alto de la fachada y los tejados suelen anidar cigüeñas.
Os recomendamos acercaros al convento al atardecer, cuando la fachada se tiñe de tonos rojizos-dorados gracias a la roca arenisca de la que están hechos la mayoría de edificios ilustres de Salamanca.
Horario y precios
- De noviembre a marzo todos los días de 10:00 a 14:00 (último acceso a 13:15) y de 16:00 a 18:00 (último acceso a 17:15).
- De abril a octubre de 10:00 a 14:00 (último acceso a 13:15) y de 16:00 a 20:00 (último acceso a 19:15).
- El museo cierra los domingos por la tarde y el lunes todo el día.
- Entrada 4€.
También se puede acceder a su terraza-mirador, donde tendréis unas vistas privilegiadas de toda la ciudad. El mirador abre de martes a sábado (y los domingos sólo por la mañana) en varios turnos con aforo limitado: 11:30, 12:00, 12:30, 19:00 y 19:30. El acceso es gratuito los domingos de 10 a 12 (hay que sacar con antelación la entrada gratuita).

10· Comerse un buen hornazo

No os podéis ir de Salamanca sin probar los hornazos, salmantinos por excelencia. Son unas empanadas rellenas con lonchas de cinta de lomo, jamón y chorizo ibéricos y, a veces, huevo duro.
A la vista puede resultar algo empachoso y seco, pero cuando lo mordáis, el bocado se convierte en un manjar jugoso y ligero. Se nota que nos encantan, ¿no?
En La Tahona de la Abuela, en la Rua Mayor, podéis comprar uno de los mejores.
11· Tapear por Salamanca

Otra de las cosas que no podéis dejar de hacer es ir de tapas por Salamanca. La cultura de la tapa está muy arraigada en esta ciudad de ambiente universitario. Lo ideal es ir de un sitio a otro para probar las distintas especialidades de cada uno. Esto implica cambiar de lugar de una tapa a otra, estar de pie en la mayoría de sitios y acostumbrarse a que las barras estén atestadas. A nosotros nos encanta esta forma de picar en los bares, por eso nos gustan Granada, Jaén, Almería, Logroño o el País Vasco.
En la entrada dónde comer en Salamanca y Ávila os dejamos nuestro listado de sitios recomendados.
Mapa de qué ver y hacer en Salamanca
12· Muralla de Ávila
Uno de los imprescindibles que ver en una escapada a Salamanca y Ávila es el recinto amurallado de la ciudad de Ávila, uno de los más bonitos y el mejor conservado del mundo.
Tiene un perímetro de algo más de 2 km y medio, con 87 torreones y 9 puertas de acceso. Las más destacadas por su belleza son la Puerta del Alcázar y la de San Vicente. El interior encierra todo el casco histórico con la Catedral (integrada en los muros) y varios edificios emblemáticos, como el Palacio de los Verdugo o el Palacio de los Velada.

Un total de 1700 metros están abiertos al público para recorrerlos a pie:
- El Tramo Sur-Este, de 260 metros de largo, va desde la Catedral hasta el Torreón del Homenaje del Alcázar. Se accede por la Puerta del Alcázar en la Plaza de Adolfo Suárez.
- Tramo Este-Norte-Oeste (1,440 Km de longitud). Los accesos están en la Casa de las Carnicerías en C/San Segundo (actual Oficina de Turismo, nosotros lo hicimos por aquí), el Arco del Carmen en la Plaza Concepción Arenal/Parador (desde aquí se puede bajar a los pies de las murallas para tener una buena perspectiva) y el Puente Adaja en C/Marqués de Santo Domingo.
Desde el Mirador de los Cuatro Postes, cruzando el puente romano de Adaja a la derecha, se tienen buenas vistas de todo el recinto. Fijáos también si venís o vais a Salamanca en tren, porque desde la ventanilla se tiene una estupenda panorámica de las murallas.
Horario y precios
- De finales de marzo a finales de octubre de 10:00 a 20:00 (lunes cerrado).
- De finales de octubre a finales de marzo de 10:00 a 18:00 (lunes cerrado).
- Entrada 5€.
- Gratuita los martes no festivos de 14:00 a 16:00.

13· Catedral de Ávila

La Catedral de Ávila es un edificio a la vez templo y fortaleza, cuyo ábside o cimorro está incrustado en las murallas de la ciudad. Se trata de la iglesia gótica más antigua de España y aunque parezca un tanto sosa por fuera, el interior guarda bastantes riquezas artísticas, como el trascoro plateresco, el coro y el altar mayor obra de Berruguete.
Horario y precios
- De noviembre a marzo de lunes a viernes de 10:00 a 18:00, sábados de 10:00 a 19:00 y domingos de 10:00 a 17:30.
- De abril a junio y de septiembre a octubre: lunes a viernes de 10:00 a 20:00, sábados de 10:00 a 21:00 y domingos de 11:45 a 19:30.
- Julio y agosto de lunes a sábado de 10:00 a 21:00 y los domingos de 11:45 a 21:00.
- Entrada 6€.
- Gratuita los martes y miércoles de 8:30 a 9:30.
14· Plaza del Mercado Chico

Esta pequeña plaza de estilo medieval tiene mucho encanto. Durante la Edad Media, fue uno de los centros comerciales más importantes de la ciudad, de la mano de los judíos, cuya comunidad fue mucho más respetada en Ávila que en el resto de la península ibérica (no hubo matanzas ni conversiones forzosas).
Ubicada en el centro de la ciudad amurallada, entre el ayuntamiento y la Iglesia de San Juan Bautista, es la plaza mayor del casco histórico de Ávila. En sus soportales hay muchos negocios hosteleros que montan varias terrazas dando ambiente a la zona.
Las rutas de Sefarad
La comunidad judía en la Península Ibérica (Sefarad en hebreo) dejó un legado histórico importantísimo en nuestro país hasta su expulsión por los Reyes Católicos en 1492, la diáspora sefardí. Podéis conocer la historia y el patrimonio judío recorriendo los antiguos barrios judíos en varias ciudades de España, llamados Caminos de Sefarad (red de juderías de España). Buscad en el suelo unos símbolos dorados con la forma de la península ibérica formada por la palabra Sefarad en hebreo, ספרד.

15· Plaza de Santa Teresa de Jesús
Esta plaza, situada fuera de las murallas frente a la Puerta del Alcázar, también se conoce como Plaza del Mercado Grande, porque aquí se celebraba el mayor mercado de Ávila. En el extremo opuesto a la muralla, está la Iglesia de San Pedro, con una bonita fachada de estilo románico.
La plaza ofrece un marco ideal para tomarse un aperitivo y degustar algún plato local en una de sus terrazas, si hace buen tiempo.

16· Basílica de San Vicente

Esta iglesia de estilo románico data del S.XII y se construyó extramuros en el lugar donde se piensa que fueron martirizados Vicente, Sabina y Cristeta, frente a la Puerta de San Vicente.
Tiene un característico tono rojizo, por el granito «caleño» que se empleó, y guarda unas armónicas proporciones que la convierten en el máximo exponente del románico hispánico en la ciudad.
17· Comerse un chuletón

Comer en Ávila es pura glotonería. El plato estrella es el chuletón de vaca avileña-negra ibérica, una carne riquísima y jugosísima, pero no es la única elaboración adictiva. Haced como nosotros y probad todos los platos típicos castellanos: patatas revolconas, sopa castellana, judiones del Barco. Saldréis rodando.
Nosotros probamos todos los platos típicos de Ávila, incluido el chuletón, en De Cine, un local con aspecto vanguardista pero que ofrece menús muy tradicionales.
Tarjeta turística ÁvilaCard
La tarjeta turística ÁvilaCard permite conocer los monumentos más emblemáticos de la ciudad de Ávila durante 48 horas por 15€.
Se adquiere en el Centro de Recepción de Visitantes o se puede comprar online.
Incluye la entrada a la Muralla de Ávila, la Catedral, la Basílica de San Vicente, el Museo de Santa Teresa y el Museo de Ávila entre otros.